Descripción general

El paro cardíaco repentino consiste en la interrupción súbita de toda la actividad del corazón debido a un ritmo cardíaco irregular. La respiración se detiene y la persona queda inconsciente. Si no se trata de inmediato, el paro cardíaco repentino puede llevar a la muerte.

El tratamiento de emergencia del paro cardíaco repentino incluye reanimación cardiopulmonar (RCP) y descargas eléctricas al corazón con un dispositivo llamado desfibrilador externo automático. Se puede sobrevivir con una atención médica correcta y rápida.

El paro cardíaco repentino es diferente de un ataque cardíaco, que se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón. El paro cardíaco repentino no se debe a una obstrucción. Sin embargo, un ataque cardíaco puede desencadenar una alteración en la actividad eléctrica del corazón que lleva a un paro cardíaco repentino.

Síntomas

Los síntomas del paro cardíaco repentino son inmediatos y graves, e incluyen los siguientes:

  • Colapso súbito.
  • Falta de pulso.
  • Falta de respiración.
  • Pérdida del conocimiento.

A veces, se producen otros síntomas antes del paro cardíaco repentino. Estos podrían incluir los siguientes:

  • Molestia en el pecho.
  • Falta de aire.
  • Debilidad.
  • Latidos rápidos del corazón, con aleteo o fuertes latidos, llamados palpitaciones.

Pero el paro cardíaco repentino suele ocurrir sin ningún aviso.

Cuándo consultar al médico

Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral permanente o la muerte de manera rápida.

Llama al 911 o a los servicios médicos de urgencia si presentas estos síntomas:

  • Dolor o molestia en el pecho.
  • Sensación de latidos fuertes.
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares.
  • Sibilancia sin causa aparente.
  • Falta de aire.
  • Desmayos o sensación de desmayo.
  • Desvanecimiento o mareos.

Si ves a alguien inconsciente y que no respira, llama al 911 o a los servicios de urgencia locales. Luego, comienza la RCP. La Asociación Americana del Corazón recomienda hacer la reanimación cardiopulmonar con compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Usa un desfibrilador externo automático, también conocido como DEA, si está disponible.

Cómo hacer reanimación cardiopulmonar

Si la persona no respira, procede con la reanimación cardiopulmonar. Presiona rápido y con fuerza el pecho de la persona, de 100 a 120 veces por minuto, esto se conoce como compresiones. Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, revisa las vías respiratorias de la persona. Luego hazle respiración boca a boca cada 30 compresiones.

Si no estás capacitado, solo continúa con las compresiones en el pecho. Permite que el pecho se eleve completamente entre cada compresión. Continúa haciéndolo hasta que consigas un desfibrilador externo automático o hasta que llegue el personal de urgencia.

Los desfibriladores externos automáticos portátiles están a disposición en muchos lugares públicos, como los aeropuertos y centros comerciales. También puedes comprar uno para tu casa. Los desfibriladores externos automáticos portátiles vienen con instrucciones por voz para saber cómo usarlos. Están programados para permitir una descarga solo cuando corresponda.

Causas

Un cambio en la actividad eléctrica del corazón provoca un paro cardíaco repentino. El cambio hace que el corazón deje de bombear sangre, por lo que no llega el flujo sanguíneo al cuerpo.

Cómo late el corazón

Para entender un paro cardiaco repentino, puede ser útil saber más sobre el sistema de trasmisión señales del corazón.

Las señales eléctricas del corazón controlan la frecuencia y el ritmo de los latidos. Si las señales eléctricas son defectuosas o excesivas, el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado lento o de forma descoordinada. Los cambios en los latidos del corazón se denominan arritmias. Algunas arritmias son breves e inofensivas. Otras pueden derivar en un paro cardiaco repentino.

Afecciones cardíacas que pueden desencadenar un paro cardíaco repentino

La causa más común del paro cardíaco súbito es un ritmo cardíaco irregular llamado fibrilación ventricular. Las señales rápidas y erráticas del corazón causan que sus cavidades inferiores tiemblen sin sentido en lugar de bombear sangre. Algunas afecciones cardíacas pueden aumentar la probabilidad de tener este tipo de latido cardíaco irregular.

Sin embargo, las personas sin enfermedades cardíacas conocidas pueden tener paros cardíacos repentinos.

Algunas de las afecciones cardíacas que pueden causar un paro cardíaco repentino son las siguientes:

  • Enfermedad de las arterias coronarias: El paro cardíaco repentino puede producirse si las arterias del corazón se tapan con colesterol y otros depósitos, lo que hace que se reduzca el flujo sanguíneo al corazón.
  • Ataque cardíaco: Si se produce un ataque cardíaco, a menudo como consecuencia de una enfermedad grave de las arterias coronarias, este puede desencadenar la fibrilación ventricular y el paro cardíaco repentino. Además, un ataque cardíaco puede dejar zonas de tejido cicatricial en el corazón. Este tipo de tejido puede causar cambios en los latidos del corazón.
  • Agrandamiento del corazón conocido como miocardiopatía: Esta afección suele producirse cuando las paredes del músculo cardíaco se estiran. El músculo cardíaco se agranda o engrosa.
  • Enfermedad de las válvulas cardíacas. Las fugas o el estrechamiento de las válvulas cardíacas pueden llevar al estiramiento o engrosamiento del músculo cardíaco. Cuando las cavidades se agrandan o debilitan debido al estrés causado por una válvula ajustada o con una pérdida, existe un mayor riesgo de desarrollar un latido cardíaco irregular.
  • Afección cardíaca presente al nacer, conocida como defecto cardíaco congénito. El paro cardíaco repentino en niños o adolescentes suele deberse a una afección cardíaca de nacimiento. Los adultos que se han sometido a una cirugía de reparación para un defecto cardíaco congénito también tienen un mayor riesgo de paro cardíaco repentino.
  • Síndrome de QT largo y otras afecciones de señalización del corazón: Algunas afecciones como el síndrome de QT largo y el síndrome de Brugada hacen que el corazón lata de forma descontrolada. Si el ritmo cardíaco no se restablece rápidamente, puede producirse la muerte súbita. Los jóvenes con el síndrome de QT largo corren un mayor riesgo de muerte súbita.

Factores de riesgo

Los mismos factores que aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca pueden aumentar el riesgo de padecer un paro cardíaco repentino. Estos son algunos de ellos:

  • Antecedentes familiares de enfermedad de las arterias coronarias.
  • Fumar
  • Presión arterial alta
  • Nivel alto de colesterol en la sangre
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Estilo de vida sin actividad física

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de un paro cardíaco repentino son los siguientes:

  • Un incidente previo o antecedentes familiares de paro cardíaco repentino.
  • Un ataque cardíaco anterior.
  • Antecedentes familiares o personales de otras formas de enfermedad cardíaca, como enfermedad del ritmo cardíaco, insuficiencia cardíaca y afecciones cardíacas presentes al nacer.
  • El envejecimiento.
  • Ser de sexo masculino.
  • Consumir drogas ilícitas, como la cocaína o las anfetaminas.
  • Tener niveles bajos de potasio o magnesio.
  • Un trastorno del sueño que se conoce como apnea obstructiva del sueño.
  • La enfermedad renal crónica.

Complicaciones

Cuando se produce un paro cardíaco repentino, llega menos sangre al cerebro. Si el ritmo cardiaco no se restablece rápidamente, las complicaciones pueden incluir daño cerebral y muerte.

Prevención

Mantener el corazón sano puede ayudarte a prevenir un paro cardíaco repentino. Adopta las siguientes medidas:

  • Come de manera saludable.
  • Mantente activo y haz ejercicio de forma regular.
  • No fumes ni consumas tabaco.
  • Acude a que te hagan exámenes médicos regulares.
  • Realízate el examen para detectar enfermedades cardíacas.
  • Controla la presión arterial y el colesterol.

Se pueden hacer pruebas genéticas para determinar si tienes el síndrome de QT largo, una causa común de muerte súbita de origen cardíaco. Consulta con tu seguro médico para saber si está cubierta. Si tienes el gen del síndrome de QT largo, es posible que el profesional de atención médica recomiende que otros familiares también se hagan la prueba.

Si tienes un riesgo conocido de paro cardíaco, el profesional de atención médica puede recomendar un dispositivo cardíaco llamado desfibrilador cardioversor implantable. El dispositivo se coloca debajo de la clavícula.

También puedes considerar comprar un desfibrilador externo automático para uso doméstico. Cuéntale lo que sientes a un miembro de tu equipo de atención médica. El desfibrilador externo automático ayuda a restablecer el ritmo cardíaco cuando una persona sufre un paro cardíaco repentino. Sin embargo, estos dispositivos pueden ser costosos y no siempre están cubiertos por el seguro médico.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Dec. 07, 2024
  1. Loscalzo J, et al., eds. Cardiovascular collapse, cardiac arrest, and sudden cardiac death. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 21st ed. McGraw Hill; 2022. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Dec. 21, 2022.
  2. What is cardiac arrest? National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/cardiac-arrest. Accessed Dec. 21, 2022.
  3. Podrid PJ. Overview of sudden cardiac arrest and sudden cardiac death. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Dec. 21, 2022.
  4. Stouffer GA, et al. Sudden cardiac death. In: Netter's Cardiology. 3rd ed. Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 21, 2022.
  5. CPR steps: Learn how to save a life. National Safety Council. https://www.nsc.org/community-safety/resources/infographics/cpr-steps. Accessed Dec. 21, 2022.
  6. Al-Khatib SM, et al. 2017 AHA/ACC/HRS guideline for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2018; doi:10.1161/CIR.0000000000000549.
  7. Libby P, et al., eds. Cardiac arrest and sudden cardiac death. In: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 21, 2022.
  8. Krokhaleva Y, et al. Update on prevention and treatment of sudden cardiac arrest. Trends in Cardiovascular Medicine. 2019; doi:10.1016/j.tcm.2018.11.002.
  9. Cardiac arrest. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/critical-care-medicine/cardiac-arrest-and-cpr/cardiac-arrest. Accessed Dec. 21, 2022.
  10. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Aug. 13, 2024.
  11. Waddell-Smith KE, et al. Pre-test probability and genes and variants of uncertain significance in familial long QT syndrome. Heart, Lung and Circulation. 2020; doi:10.1016/j.hlc.2019.