Diagnóstico
Las pruebas y procedimientos para diagnosticar metástasis cerebrales incluyen lo siguiente:
- Examen neurológico. El profesional de atención médica evalúa tu cognición, visión, audición, equilibrio, coordinación, fuerza, sensibilidad y reflejos.
-
Estudios por imágenes. Estos estudios toman imágenes del cuerpo. Imágenes por resonancia magnética, también conocida por su sigla RM, es la principal prueba que se usa para mostrar la ubicación y el tamaño de las metástasis cerebrales. Se puede inyectar un tinte a través de una vena del brazo durante esta prueba.
Otros estudios por imágenes pueden ser la exploración por tomografía computarizada, también conocida por su sigla TC, y la tomografía por emisión de positrones, también conocida por su sigla TEP.
- Biopsia. Tu profesional de atención médica puede recomendarte un procedimiento para extirpar una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. Se puede hacer con una aguja o durante la cirugía para extirpar el tumor cerebral.
Más información
Tratamiento
El tratamiento para la metástasis cerebral puede ayudar a aliviar los síntomas, frenar el crecimiento de los tumores y prolongar la vida. Incluso con un tratamiento exitoso, puede volver a aparecer. Es por ello que el profesional de atención médica le realizará un seguimiento exhaustivo.
Los tratamientos dependerán del tipo, el tamaño, el número y la ubicación de los tumores. Los profesionales de atención médica también consideran tus síntomas, salud y metas de tratamiento.
Medicamentos para controlar los síntomas
Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas de las metástasis cerebrales y hacer que te sientas mejor. Las opciones pueden ser:
- Esteroides. Estos medicamentos de dosis altas también se denominan corticoides. Pueden disminuir la hinchazón del cerebro causada por las metástasis cerebrales, lo que ayuda a aliviar los síntomas.
- Medicamentos anticonvulsivos. Estos medicamentos pueden ayudar a controlar las convulsiones en caso de que tengas.
Cirugía
La cirugía puede ser una opción en caso de que se pueda llegar al tumor con facilidad y entre dentro de tu plan de atención general para el cáncer. El cirujano extraerá la mayor cantidad posible de tumor. La cirugía puede mejorar los síntomas y ayudar con el diagnóstico. Se combina con otros tratamientos.
Los riesgos de la cirugía de cerebro mejoraron en gran medida con los años. Sin embargo, los riesgos pueden incluir problemas con el pensamiento, el movimiento y el habla, además de entumecimiento o debilidad en la cara, los brazos o las piernas. La infección y el sangrado son otros posibles riesgos. Los síntomas pueden depender de dónde están los tumores en el cerebro.
Radioterapia
Radiocirugía estereotáctica para tratar metástasis cerebrales
Radiocirugía estereotáctica para tratar metástasis cerebrales
Durante la radioterapia estereotáctica, muchos haces de radiación se apuntan a las células del tumor. Cada haz no es particularmente poderoso, pero el punto en donde todos los haces se encuentran recibe una dosis muy grande de radiación para matar las células del tumor.
La radioterapia trata el cáncer con haces potentes de energía. La energía puede provenir de rayos X, de protones u otras fuentes. Durante la radioterapia, te recuestas sobre una camilla mientras una máquina se mueve a tu alrededor. La máquina dirige la radiación a ciertos puntos de tu cerebro.
El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes tratamientos:
-
Radiación de todo el cerebro. La radiación de todo el cerebro dirige haces a todo el cerebro para matar las células tumorales. Las personas que se someten a radiación en todo el cerebro suelen necesitar de 10 a 15 tratamientos durante dos o tres semanas.
Algunos de los efectos secundarios pueden ser fatiga, náuseas, reacción en la piel y caída del pelo. La radiación a largo plazo de todo el cerebro puede causar el deterioro del pensamiento y la memoria.
-
Radiocirugía estereotáctica. La radiocirugía estereotáctica es un tratamiento focalizado en la radiación. También se conoce como radioterapia corporal estereotáctica. radioterapia corporal estereotáctica dirige los haces desde muchos ángulos hacia el cáncer.
Los profesionales de atención médica hacen los planes en 3D para que el tratamiento sea lo más exacto posible y limitar el daño a las partes sanas del cerebro. La radiocirugía estereotáctica puede llevar una o algunas sesiones de tratamiento.
Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, dolores de cabeza, convulsiones y mareos. El riesgo de deterioro del pensamiento y la memoria después de la radiocirugía estereotáctica es menor que el de la radiación en todo el cerebro.
Los profesionales de atención médica han hecho importantes avances en la comprensión de la radiación en todo el cerebro y la radiocirugía estereotáctica. Aprendieron de qué manera afectan estas terapias a la supervivencia, la función cerebral y la calidad de vida. A la hora de decidir qué radioterapia administrar, tú y tu profesional de atención médica tendrán en cuenta muchos factores. Estos incluyen varias metástasis cerebrales, otros tratamientos que recibes y la probabilidad de que el cáncer vuelva a aparecer.
Medicamentos
Algunas veces, el equipo de atención médica puede recomendar medicamentos para controlar las metástasis cerebrales. Estos pueden o no ayudar según dónde haya comenzado el cáncer y tu propia situación. Estas son algunas de las opciones:
- Quimioterapia. La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos potentes. Hay muchos medicamentos de quimioterapia. La mayoría se administra por vía intravenosa. Algunos vienen en forma de pastilla.
- Terapia dirigida. La terapia dirigida es un tratamiento contra el cáncer con medicamentos que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, el tratamiento dirigido puede destruir las células cancerosas.
- Inmunoterapia. La inmunoterapia contra el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a eliminar las células cancerosas. El sistema inmunitario combate las enfermedades al atacar los microbios y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se ocultan del sistema inmunitario.
Rehabilitación después del tratamiento
Los tumores cerebrales pueden desarrollarse en partes del cerebro que controlan el movimiento, el habla, la vista y el pensamiento. Es por ello que podría necesitarse rehabilitación como parte de la recuperación. El profesional de atención médica puede remitirte a estos servicios:
- Fisioterapia. Los fisioterapeutas pueden ayudarte a recuperar la fuerza, la coordinación y la capacidad de movimiento y equilibrio.
- Terapia ocupacional. Los terapeutas ocupacionales pueden ayudarte a regresar a tus actividades diarias usuales, como el trabajo.
- Terapia del habla. Los patólogos del habla pueden trabajar contigo si tienes problemas de habla.
- Terapia de rehabilitación cognitiva. Los profesionales de atención médica pueden ayudarte si tienes dificultades de pérdida de la memoria, de recordar las palabras, con los estados de ánimo y de atención.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos son un tipo especial de atención médica que ayuda a las personas que tienen una enfermedad grave a sentirse mejor. También se conoce como atención médica de apoyo. Si tienes cáncer, los cuidados paliativos pueden ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas.
Un equipo de profesionales de atención médica es el encargado de los cuidados paliativos. Este equipo puede incluir médicos, personal de enfermería y otros profesionales específicamente capacitados. Su objetivo consiste en mejorar tu calidad de vida y la de tu familia durante el tratamiento contra el cáncer.
Los cuidados paliativos pueden suceder en el mismo momento que otros tratamientos, como cirugía, radioterapia o quimioterapia.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Medicina alternativa
No se han descubierto medicamentos alternativos para el tratamiento de las metástasis cerebrales. Pero la medicina integrativa puede ayudarte a afrontar el estrés del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer.
Habla con el profesional de atención médica sobre tus opciones. Por ejemplo:
- Acupuntura.
- Terapia artística.
- Masajes.
- Meditación.
- Musicoterapia.
- Actividad física.
- Ejercicios de relajación.
- Yoga.
- Nutrición.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Mayo Clinic Connect: Tumores cerebrales
Mayo Clinic Connect: Cáncer
Hacer frente a la enfermedad también implica aceptar la noticia de que el cáncer se ha diseminado más allá de su lugar de origen.
El cáncer que se ha diseminado puede ser difícil de curar. Las personas con una sola metástasis cerebral tienen más posibilidades de supervivencia a largo plazo que las personas con múltiples tumores metastásicos. El equipo para la atención de la salud trabajará para reducirte el dolor y ayudarte a continuar con las actividades diarias.
Con el tiempo encontrarás maneras de lidiar con el estrés y la incertidumbre del cáncer. Hasta ese momento, puede ayudarte lo siguiente:
- Infórmate sobre las metástasis cerebrales. Pide al profesional de atención médica que te brinde detalles sobre el cáncer que tienes. Pregunta sobre el tipo, las opciones de tratamiento y tu pronóstico. Pide buenas fuentes de información actualizada.
- Ten en cuenta los posibles límites de la conducción. Pregunta a tu profesional de atención médica si está bien que conduzcas. La respuesta dependerá de si tu examen neurológico muestra que tu juicio y tus reflejos no están afectados y si tienes convulsiones.
- Expresa tus sentimientos. Busca una actividad que te permita escribir y hablar acerca de tus emociones. Esto puede incluir escribir un diario, hablar con un amigo, con un consejero o con un capellán, o unirte a un grupo de apoyo. Consulta al profesional de atención médica si en tu área hay grupos de apoyo.
- Acepta tu enfermedad. Si el tratamiento no ayuda, es posible que tú y tu familia quieran hablar con tu equipo de atención médica sobre las opciones de atención a pacientes terminales, como el cuidado para pacientes terminales.
Preparación para la consulta
Si tienes síntomas que te preocupan, programa una cita con el profesional de atención médica. Infórmales si ya recibiste tratamiento contra el cáncer, aunque haya sido hace muchos años.
Si te diagnosticaron metástasis cerebral, te remitirán a uno o más de los siguientes profesionales de atención médica:
- Un neuroncólogo, que se especializa en metástasis cerebral.
- Un neurólogo, que trata trastornos del sistema nervioso.
- Un radioncólogo, que trata tumores cerebrales con radiación.
- Un neurocirujano, que realiza cirugías de tumor cerebral.
Las citas médicas pueden ser breves y hay mucho por hablar. Así que es una buena idea estar preparado. A continuación, encontrarás información para prepararte y saber qué esperar:
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta cualquier regla previa a la cita. Cuando programes la cita médica, pregunta si hay algo que debas hacer por adelantado, como cambiar tu dieta.
- Anota tus síntomas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita médica. Anota cuánto tiempo has tenido estos síntomas y qué los empeora o mejora.
- Anota la información personal crucial, como episodios relevantes de estrés o cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomas. No olvides incluir las dosis.
- Considera pedirle a un familiar o a un amigo de confianza que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe quizás recuerde detalles que tú pasaste por alto u olvidaste.
- Escribe las preguntas que quieras hacer al profesional de atención médica.
Escribir una lista de preguntas puede ayudarte a aprovechar al máximo el tiempo con el profesional de atención médica. En el caso de la metástasis cerebral, estas son algunas preguntas básicas que puedes hacer:
- ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
- ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
- ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
- ¿Cuáles son los tratamientos disponibles y cuál me recomienda?
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
- ¿Cómo afectará el tratamiento a mi vida diaria?
- ¿Cuánto durará el tratamiento?
- ¿Cuál es mi pronóstico?
- ¿Existen tratamientos experimentales o ensayos clínicos a mi disposición?
- Tengo estas otras enfermedades. ¿Cómo afectarán mi tratamiento?
- ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me receta?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
- Si tuviera un amigo o ser querido en mi situación, ¿qué consejo le daría?
Qué esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica te haga preguntas como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Tus síntomas son continuos, o aparecen y desaparecen?
- ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
- ¿Hay algo que ayude a mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que empeore los síntomas?
Nov. 20, 2024