Cirugía contra el cáncer: Extirpación física del cáncer

La idea de la cirugía contra el cáncer puede hacerte sentir ansioso. Ayuda a tu mente a tranquilizarse aprendiendo más sobre la cirugía contra el cáncer y cómo y por qué se utiliza.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

La cirugía de cáncer es una parte común del diagnóstico y tratamiento del cáncer. A continuación, te contamos cómo se utiliza la cirugía para atender a personas con cáncer.

¿Qué objetivos tiene la cirugía de cáncer?

Algunos de los motivos más comunes por los que podrías tener una cirugía de cáncer son los siguientes:

  • Prevención del cáncer. En algunos tipos de cáncer, es posible extirpar un órgano antes de que se desarrolle el cáncer. De esta manera, la cirugía ayuda a prevenir el cáncer.
  • Diagnóstico. Podría usarse una cirugía a fin de obtener una pieza de tejido para analizar. La muestra se analiza en un laboratorio para determinar si es cancerosa. Otras pruebas podrían permitir observar la composición genética de las células. Los resultados ayudan al equipo de atención médica a planificar tu tratamiento.
  • Estadiaje. La cirugía de cáncer puede permitir observar el tamaño del cáncer y si se ha propagado. Esta información se utiliza para determinar el estadio del cáncer. El estadio del cáncer informa al proveedor de atención médica la gravedad de tu afección y si necesitas un tratamiento agresivo.
  • Tratamiento primario. En muchos casos, la cirugía es el tratamiento principal.
  • Citorreducción. A veces, no se puede extirpar todo el cáncer con una cirugía. El cirujano extirpa la mayor parte posible. Esto se denomina citorreducción.
  • Alivio de síntomas o efectos secundarios. La cirugía también se utiliza para mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, puede eliminar el dolor que provoca un cáncer que presiona un nervio o un hueso. Podría usarse para extirpar un cáncer que obstruye el intestino.

La cirugía se suele combinar con otros tratamientos contra el cáncer. Entre estos tratamientos, se incluyen la quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos. Determinar qué tratamientos son los mejores en tu caso depende del tipo de cáncer que tengas, el estadio y tu salud general.

¿Cómo se hace normalmente la cirugía para el cáncer?

Siempre que sea posible, el objetivo de la cirugía para el cáncer es extirpar todo el cáncer del cuerpo. Para lograrlo, el cirujano usa herramientas de corte para extirpar el cáncer y parte del tejido sano a su alrededor.

El cirujano, además, puede quitar algunos ganglios linfáticos de la zona. Los ganglios linfáticos se analizan para determinar si contienen células cancerosas. Si el cáncer se expande hasta los ganglios linfáticos, hay probabilidades de que el cáncer se extienda hacia otras partes del cuerpo.

¿Qué otras técnicas se utilizan en la cirugía contra el cáncer?

Se pueden hacer muchos otros tipos de operaciones para tratar el cáncer. Los investigadores continúan evaluando métodos nuevos. Algunos otros tipos de cirugía para el cáncer incluyen los siguientes:

  • Criocirugía. En esta cirugía se usa un material muy frío, como un espray de nitrógeno líquido o una sonda fría. El frío congela y destruye las células cancerosas.
  • Electrocirugía. En este tipo de cirugía se usa corriente eléctrica para destruir las células cancerosas.
  • Cirugía láser. En la cirugía láser se usan haces de luz para reducir o eliminar las células cancerosas.
  • Cirugía de Mohs. A través de este método se extirpa el cáncer capa por capa. A medida que se retira cada capa fina, se estudia bajo un microscopio para detectar signos de cáncer. Esto se repite hasta que se haya extirpado todo el cáncer. La cirugía de Mohs se usa para el cáncer en zonas sensibles de la piel, como alrededor del ojo.
  • Cirugía laparoscópica. En esta cirugía de mínimamente invasiva se hacen varios cortes pequeños en el cuerpo en lugar de un corte grande. Se introduce una pequeña cámara e instrumentos quirúrgicos a través de esos cortes. Un monitor muestra lo que ve la cámara. El cirujano usa el monitor para guiar los instrumentos y extirpar el cáncer. Los cortes pequeños permiten que te recuperes más rápido y tengas menos complicaciones después de la cirugía.
  • Cirugía robótica. Durante una cirugía robótica, el cirujano se sienta lejos de la mesa de operaciones. Observa una pantalla que muestra una imagen 3D de la zona que se opera. El cirujano usa controles manuales para indicarle al robot cómo mover los instrumentos quirúrgicos para hacer la operación. La cirugía robótica ayuda a que el cirujano opere en zonas de difícil acceso. Las personas que se someten a este tipo de cirugía pueden recuperarse más rápido y tener menos complicaciones después de la cirugía.
  • Cirugía por orificios naturales. La cirugía por orificios naturales es una manera de operar los órganos en la zona del abdomen sin hacer cortes en la piel. En cambio, los cirujanos introducen los instrumentos quirúrgicos por los orificios naturales del cuerpo, como la boca, el recto o la vagina.

    Por ejemplo, un cirujano podría introducir los instrumentos quirúrgicos por la garganta hacia el estómago. Se hace un pequeño corte en la pared del estómago. Los instrumentos quirúrgicos se llevan a la zona que rodea el estómago. Con los instrumentos se puede tomar una muestra del tejido hepático o extirpar la vesícula biliar.

    La cirugía por orificios naturales es un nuevo tipo de cirugía. Los cirujanos tienen la esperanza de que pueda bajar el riesgo de contraer infecciones, dolor y otras complicaciones después de la cirugía.

La cirugía para el cáncer sigue cambiando. Los investigadores estudian otros tipos de cirugías menos invasivas.

¿Qué puedes esperar antes y después de la cirugía contra el cáncer?

La manera de prepararte y la recuperación de una cirugía de cáncer depende de la operación. Por lo general, algunas cosas son las mismas para todas las operaciones de este tipo, por ejemplo:

  • Preparación. Puedes esperar que te hagan pruebas antes de la cirugía. Estas incluyen análisis de sangre y orina, rayos X y otras pruebas por imágenes. Los resultados ayudan al cirujano a planificar la intervención. Los resultados pueden demostrar si tienes alguna afección que podría hacer que la cirugía sea de riesgo.
  • Anestesia. Si vas a someterte a una cirugía, es probable que necesites algún tipo de anestesia para bloquear el dolor. El tipo de anestesia que recibas dependerá del tipo de operación.
  • Recuperación. Según la cirugía, es posible que debas permanecer en el hospital por un tiempo antes de volver a casa. El equipo de atención médica te dará instrucciones específicas para la recuperación. Te informará sobre los cuidados médicos de las heridas, los alimentos o actividades que debes evitar y los medicamentos que debes tomar. Asegúrate de que entiendes lo que puedes y no puedes hacer después de la cirugía. Pide ayuda si cuidas a algún otro miembro de la familia, como un hijo o familiares mayores.

¿Cuáles son los riesgos de la cirugía para el cáncer?

Los riesgos de la cirugía dependen del tipo de operación que te hagan. En general, la mayoría de las operaciones oncológicas tienen los siguientes riesgos:

  • Dolor. El dolor es un efecto secundario frecuente de la mayoría de las operaciones. Algunas causan más dolor que otras. El equipo de atención médica te dirá cómo controlar el dolor. También te dará medicamentos para disminuir el dolor.
  • Infección. El equipo de atención médica te mostrará cómo cuidar la incisión después de la cirugía. Sigue estas instrucciones para evitar una infección. Las infecciones pueden alargar el tiempo de recuperación. Si contraes una infección, el proveedor de atención médica puede darte medicamentos para combatirla.
  • Pérdida de función de un órgano. Para eliminar el cáncer, el proveedor de atención médica podría tener que extirpar un órgano completo. Por ejemplo, si tienes cáncer de riñón, tal vez sea necesario extirpar un riñón.

    En algunas de estas operaciones, el órgano restante puede funcionar lo suficientemente bien como para que te sientas como antes de la cirugía. En algunos otros casos, podrías tener algunos problemas después de la cirugía. Por ejemplo, si te retiran un pulmón, podrías tener dificultades para respirar.

  • Cansancio. Después de la cirugía, puede que no tengas mucha energía. Podrías tener dificultades para concentrarte. Esto es normal y mejorará.
  • Sangrado. Todas las operaciones tienen un riesgo de sangrado. Informa al proveedor de atención médica sobre qué medicamentos estás tomando. Algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de sangrado.
  • Coágulos sanguíneos. Durante la recuperación de una cirugía, corres un riesgo mayor de que aparezca un coágulo sanguíneo. Si bien el riesgo es bajo, un coágulo puede ser grave.

    El equipo de atención médica tomará medidas para reducir el riesgo de la formación de coágulos sanguíneos. Puede indicarte que te levantes de la cama lo antes posible después de la operación. También puede darte medicamentos anticoagulantes para reducir el riesgo de la formación de coágulos sanguíneos.

  • Cambios en el funcionamiento del intestino y de la vejiga. Inmediatamente después de la cirugía, podrías tener dificultades para defecar u orinar. En general, esto mejora en pocos días, según la operación que te hayan hecho.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Oct. 25, 2022 See more In-depth

Ver también

  1. Comidas saludables
  2. Adenocarcinoma: How this type of cancer affects prognosis
  3. Terapia coadyuvante contra el cáncer
  4. Tratamientos alternativos para el cáncer: 11 opciones que pueden considerarse
  5. Células atípicas: ¿son cáncer?
  6. Terapia biológica para el tratamiento del cáncer
  7. Procedimientos de biopsia
  8. Conceptos básicos de la sangre
  9. Trasplante de médula ósea
  10. Gammagrafía ósea
  11. Cáncer
  12. Cancer
  13. Análisis de sangre oncológicos
  14. Mitos sobre las causas del cáncer
  15. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  16. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  17. Fatiga relacionada con el cáncer
  18. Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible
  19. Estrategias para la prevención del cáncer
  20. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  21. Tasa de supervivencia del cáncer
  22. Supervivientes de cáncer: Cuida tu cuerpo después del tratamiento
  23. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  24. Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico
  25. Programa para sobrevivientes de cáncer
  26. Tratamiento oncológico
  27. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  28. Fatiga relacionada con el cáncer
  29. Dolor relacionado con el cáncer.
  30. Debilidad relacionada con el cáncer
  31. Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico
  32. Quimio concentrada
  33. Quimioembolización
  34. Quimioterapia
  35. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  36. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  37. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor defensa
  38. Efectos secundarios de la quimioterapia: ¿puede causar una enfermedad cardíaca?
  39. Hemograma completo
  40. Tos
  41. Exploración por tomografía computarizada
  42. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  43. Diarrea relacionada con el cáncer
  44. Disfagia
  45. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  46. Cansancio
  47. Preservación de la fecundidad
  48. Cáncer de corazón: ¿existe?
  49. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?
  50. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  51. Perfusión hipertérmica aislada de extremidad
  52. Inmunoterapia
  53. Infographic: CAR-T Cell Therapy
  54. Radioterapia de intensidad modulada
  55. Quimioterapia intratecal
  56. Infusión aislada de extremidades
  57. Dolor articular
  58. Laringitis
  59. Recuento bajo de células sanguíneas
  60. Enjuague bucal mágico
  61. Marihuana medicinal
  62. Ablación por microondas para tratar el cáncer
  63. Ejercicios de conciencia plena
  64. Cirugía oncológica mínimamente invasiva
  65. Medicamentos de anticuerpo monoclonal
  66. Mort Crim y el cáncer
  67. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  68. Resonancia magnética
  69. Dolor muscular
  70. Biopsia con aguja
  71. Sudoraciones nocturnas
  72. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  73. Cuidados paliativos
  74. PALS (Pets Are Loving Support, "las mascotas son un apoyo cariñoso")
  75. Exenteración pélvica
  76. Tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética
  77. Medicina de precisión contra el cáncer
  78. Terapia con rayo de protones
  79. Terapia de protones
  80. Radioterapia
  81. Terapia de perfusión regional
  82. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  83. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  84. Mapeo de los ganglios linfáticos centinela
  85. Dificultad para respirar
  86. Trasplante de médula ósea de hermanas
  87. Consejos para dormir
  88. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  89. Células madre: qué son y qué hacen
  90. Radiocirugía estereotáctica
  91. Biopsia quirúrgica
  92. Terapia con medicamentos dirigidos
  93. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  94. Terapia con linfocitos infiltrantes de tumores
  95. Inyección de TVEC (Talimogene laherparepvec)
  96. Ecografía
  97. Pérdida de peso sin causa aparente
  98. Trasplante de células madre
  99. cómo se disemina el cáncer
  100. Resonancia magnética
  101. Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC)
  102. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  103. Escisión local amplia de piel
  104. Radiografía