Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible

Aprende qué origina el dolor oncológico, cómo se trata y qué barreras podrían obstaculizar el alivio adecuado del dolor a causa del cáncer.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

No todos los enfermos de cáncer tienen dolor oncológico, pero algunos sí. Si tienes cáncer diseminado o recurrente, las posibilidades de que sientas dolor son mayores.

El dolor oncológico puede manifestarse de diversas formas. Puede ser sordo, agudo o punzante. Puede ser constante, intermitente, leve, moderado o grave. La intensidad del dolor que sientes depende de varios factores, incluido el tipo de cáncer que tienes, cuán avanzado está, dónde está situado y tu tolerancia al dolor.

Por lo general, el dolor oncológico es manejable y controlarlo es una parte esencial de tu tratamiento.

¿Qué provoca el dolor a causa del cáncer?

El dolor puede ser causado por el mismo cáncer. El dolor podría ocurrir si el cáncer crece o destruye tejidos cercanos. A medida que crece el tumor, puede ejercer presión en los nervios, los huesos o los órganos. El tumor también puede liberar químicos que pueden causar dolor.

El tratamiento del cáncer puede ayudar a controlar el dolor en estas situaciones. Sin embargo, los tratamientos para el cáncer, incluidas la cirugía, la radiación y la quimioterapia, también pueden causar dolor.

¿Cómo se trata el dolor oncológico?

Existen diversos tratamientos disponibles para el dolor oncológico. Tus opciones pueden depender de qué esté causando el dolor oncológico y la intensidad del dolor que sientes. Es posible que necesites una combinación de tratamientos para el dolor para encontrar el mayor alivio.

Estas son algunas opciones:

  • Analgésicos de venta libre. Para niveles leves y moderados de dolor, los analgésicos que no requieren receta médica pueden ayudar. Algunos ejemplos son aspirina, acetaminofén (Tylenol, otros) e ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros).
  • Medicamentos derivados del opio (opioides). Los opioides son medicamentos de venta con receta médica que se usan para tratar el dolor moderado a grave. Entre los ejemplos de opioides, se incluye la morfina (Kadian, Ms Contin, otros).

    Algunos opioides son medicamentos de acción corta, por lo que el alivio llega rápido, pero es probable que debas tomarlos con más frecuencia. Otros medicamentos opioides son de efecto prolongado por lo que el alivio dura más tiempo y no es necesario tomarlo tan a menudo. A veces, los opioides de efecto prolongado y de acción corta se usan conjuntamente.

  • Otros medicamentos con receta médica. Otros tipos de medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor, incluidos los antidepresivos, los medicamentos anticonvulsivos y los esteroides.
  • Procedimientos para bloquear los signos de dolor. Se puede usar un procedimiento de bloqueo nervioso para impedir que los signos de dolor se envíen al cerebro. En este procedimiento, un medicamento anestésico se inyecta en el nervio o alrededor de este.
  • Terapias integradoras. Algunas personas encuentran alivio en la acupuntura, el masaje, la terapia física, los ejercicios de relajación, la meditación y la hipnosis.

Puede haber otros tratamientos disponibles para tu situación particular. En algunos lugares, puede ser legal usar marihuana médica para el dolor oncológico.

Todos los analgésicos tienen efectos secundarios. Trabaja con tu médico para comprender los beneficios y riesgos de cada tratamiento del dolor y cómo manejar estos efectos secundarios. Juntos pueden decidir qué tratamientos son los mejores para ti.

¿Cuáles son algunos de los motivos para no recibir un tratamiento adecuado para el dolor relacionado con el cáncer?

Lamentablemente, el dolor oncológico no suele tratarse bien. Son muchos los factores que contribuyen a esto, entre ellos los siguientes:

  • Poca disposición de los médicos para preguntar sobre el dolor u ofrecer tratamientos. Los profesionales de atención médica deben preguntarles a las personas con cáncer sobre el dolor en cada visita. Algunos médicos no saben lo suficiente sobre el tratamiento del dolor. En ese caso, solicita una remisión a cuidados paliativos o a un especialista en dolor.

    Dadas las preocupaciones actuales sobre el uso y el abuso de opioides, muchos médicos pueden ser reacios a recetar estos medicamentos. Trabajar en estrecha colaboración con tus especialistas en cáncer es esencial para el uso adecuado de estos medicamentos.

  • Rechazo de la gente a mencionar su dolor. Algunas personas no quieren "molestar" a sus médicos o tienen miedo de que el dolor signifique que el cáncer está empeorando. A otros les preocupa que sus médicos crean que se quejan mucho o que no pueden pagar los medicamentos analgésicos.
  • Miedo a la adicción a opioides. El riesgo de adicción para las personas con cáncer avanzado que toman los medicamentos analgésicos según lo indicado para el dolor oncológico es bajo.

    Tal vez empieces a tener tolerancia a los medicamentos analgésicos, lo que significa que podrías necesitar una dosis más alta para controlar el dolor. La tolerancia no es adicción. Si tu medicamento no está funcionando tan bien como antes, habla con tu médico acerca de la posibilidad de recibir una dosis más alta o un fármaco diferente. No aumentes la dosis por tu cuenta.

  • Miedo de los efectos secundarios. A algunas personas les atemoriza tener sueño, no poder comunicarse, actuar de manera extraña o que las consideren dependientes de los medicamentos. Es posible que tengas estos efectos secundarios cuando comiences a tomar medicamentos analgésicos fuertes, pero a menudo estos se resuelven una vez que tus médicos encuentran la dosis correcta para ti y una vez que se alcanza un nivel estable de estos analgésicos en el cuerpo.

¿Cómo puedes ayudar a tu médico para que entienda tu dolor causado por el cáncer?

Si el dolor persiste o interfiere en tu vida, infórmalo. Para ayudar a controlar el dolor, podría ser útil registrar por escrito:

  • Cuán intenso es
  • De qué tipo es (punzante, sordo, leve pero constante)
  • Dónde te duele
  • Qué causa el dolor
  • Qué empeora o mejora el dolor
  • Qué medidas empleas para aliviar el dolor (medicamentos, masajes, compresas calientes of frías) si te ayudan o no y cuáles son sus efectos secundarios

Una escala para medir el dolor del 0 al 10, en la que 0 significa que no tienes dolor y 10 significa que tienes el peor dolor que te puedas imaginar, te podría ayudar a informarle al médico cómo es tu dolor.

¿Qué medidas puedes tomar para asegurarte de que estás recibiendo el tratamiento adecuado para el dolor causado por el cáncer?

Primero, habla con tu médico o proveedor de atención médica sobre tu dolor.

Luego, tú y tu médico pueden establecer un objetivo para el control del dolor y controlar el éxito del tratamiento. Tu médico debe hacer un seguimiento del dolor con una escala de dolor y evaluar su intensidad. El objetivo debe ser mantenerte cómodo. Si no estás cómodo, habla con tu médico.

Si no obtienes las respuestas que necesitas, pide una derivación a un centro especializado en la atención del dolor. Todos los principales centros de cáncer tienen programas de control del dolor. Los medicamentos y el tratamiento del dolor suelen tener cobertura de los seguros estándares.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Oct. 23, 2024 See more In-depth

Ver también

  1. Comidas saludables
  2. Adenocarcinoma: How this type of cancer affects prognosis
  3. Terapia coadyuvante contra el cáncer
  4. Tratamientos alternativos para el cáncer: 11 opciones que pueden considerarse
  5. Células atípicas: ¿son cáncer?
  6. Terapia biológica para el tratamiento del cáncer
  7. Procedimientos de biopsia
  8. Conceptos básicos de la sangre
  9. Trasplante de médula ósea
  10. Gammagrafía ósea
  11. Cáncer
  12. Cancer
  13. Análisis de sangre oncológicos
  14. Mitos sobre las causas del cáncer
  15. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  16. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  17. Fatiga relacionada con el cáncer
  18. Estrategias para la prevención del cáncer
  19. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  20. Cirugía contra el cáncer
  21. Tasa de supervivencia del cáncer
  22. Supervivientes de cáncer: Cuida tu cuerpo después del tratamiento
  23. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  24. Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico
  25. Programa para sobrevivientes de cáncer
  26. Tratamiento oncológico
  27. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  28. Fatiga relacionada con el cáncer
  29. Dolor relacionado con el cáncer.
  30. Debilidad relacionada con el cáncer
  31. Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico
  32. Quimio concentrada
  33. Quimioembolización
  34. Quimioterapia
  35. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  36. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  37. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor defensa
  38. Efectos secundarios de la quimioterapia: ¿puede causar una enfermedad cardíaca?
  39. Hemograma completo
  40. Tos
  41. Exploración por tomografía computarizada
  42. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  43. Diarrea relacionada con el cáncer
  44. Disfagia
  45. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  46. Cansancio
  47. Preservación de la fecundidad
  48. Cáncer de corazón: ¿existe?
  49. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?
  50. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  51. Perfusión hipertérmica aislada de extremidad
  52. Inmunoterapia
  53. Infographic: CAR-T Cell Therapy
  54. Radioterapia de intensidad modulada
  55. Quimioterapia intratecal
  56. Infusión aislada de extremidades
  57. Dolor articular
  58. Laringitis
  59. Recuento bajo de células sanguíneas
  60. Enjuague bucal mágico
  61. Marihuana medicinal
  62. Ablación por microondas para tratar el cáncer
  63. Ejercicios de conciencia plena
  64. Cirugía oncológica mínimamente invasiva
  65. Medicamentos de anticuerpo monoclonal
  66. Mort Crim y el cáncer
  67. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  68. Resonancia magnética
  69. Dolor muscular
  70. Biopsia con aguja
  71. Sudoraciones nocturnas
  72. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  73. Cuidados paliativos
  74. PALS (Pets Are Loving Support, "las mascotas son un apoyo cariñoso")
  75. Exenteración pélvica
  76. Tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética
  77. Medicina de precisión contra el cáncer
  78. Terapia con rayo de protones
  79. Terapia de protones
  80. Radioterapia
  81. Terapia de perfusión regional
  82. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  83. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  84. Mapeo de los ganglios linfáticos centinela
  85. Dificultad para respirar
  86. Trasplante de médula ósea de hermanas
  87. Consejos para dormir
  88. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  89. Células madre: qué son y qué hacen
  90. Radiocirugía estereotáctica
  91. Biopsia quirúrgica
  92. Terapia con medicamentos dirigidos
  93. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  94. Terapia con linfocitos infiltrantes de tumores
  95. Inyección de TVEC (Talimogene laherparepvec)
  96. Ecografía
  97. Pérdida de peso sin causa aparente
  98. Trasplante de células madre
  99. cómo se disemina el cáncer
  100. Resonancia magnética
  101. Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC)
  102. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  103. Escisión local amplia de piel
  104. Radiografía