Descripción general

La polisomnografía, conocida como estudio del sueño, es una prueba que se usa para diagnosticar trastornos del sueño. La polisomnografía registra las ondas cerebrales, los niveles de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardíaca y la respiración durante el sueño. Además, mide el movimiento de los ojos y las piernas.

El estudio del sueño se puede hacer en una unidad para trastornos del sueño, sea dentro de un hospital o en un centro del sueño. La prueba suele hacerse de noche, pero puede hacerse durante el día en el caso de las personas que trabajan en horario nocturno y habitualmente duermen de día.

Además de servir para el diagnóstico, el estudio del sueño puede ayudar a establecer un plan de tratamiento después de diagnosticar un trastorno del sueño. También puede usarse para ajustar dicho tratamiento.

A veces, se puede hacer el estudio del sueño en casa. Las pruebas para apnea del sueño realizadas en casa permiten diagnosticar apnea obstructiva del sueño.

Si se hace un estudio del sueño en casa, existen diferentes tipos de dispositivos para llevarlo a cabo. Cada dispositivo tiene una combinación diferente de sensores. Por lo general, las pruebas para apnea del sueño hechas en casa registran la frecuencia respiratoria y el flujo de aire, así como los niveles de oxígeno y la frecuencia cardíaca. Los resultados de las pruebas hechas en casa también pueden incluir información sobre los vasos sanguíneos.

Por qué se realiza

La polisomnografía vigila las etapas y los ciclos del sueño. Permite determinar si los patrones de sueño se interrumpen, en qué momento y por qué.

El proceso normal para conciliar el sueño comienza con la etapa llamada sueño sin movimientos oculares rápidos, también conocida como NMOR. Durante esta etapa, las ondas cerebrales se hacen más lentas. En un estudio del sueño, esto se registra con una prueba llamada electroencefalograma, la que también se conoce como EEG.

Después de una o dos horas de sueño sin movimientos oculares rápidos, la actividad cerebral se reactiva nuevamente. Esta etapa se denomina sueño con movimientos oculares rápidos, o MOR. Durante el sueño con movimientos oculares rápidos, los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro. La mayoría de los sueños se producen durante esta etapa del sueño.

Durante la noche, normalmente se atraviesan varios ciclos de sueño. Los ciclos de sueño sin movimientos oculares rápidos se alternan con ciclos de sueño con movimientos oculares rápidos cada 90 minutos aproximadamente. Sin embargo, los trastornos del sueño pueden interferir en este proceso del sueño.

El profesional de atención médica puede recomendar un estudio del sueño si sospecha que tienes lo siguiente:

  • Apnea del sueño u otro trastorno respiratorio relacionado con el sueño. En esta afección, la respiración se detiene y se inicia repetidamente mientras duermes.
  • Síndrome de movimientos periódicos de las piernas. Las personas que padecen este trastorno del sueño flexionan y extienden las piernas mientras duermen. A veces, esta afección se vincula con el síndrome de las piernas inquietas. El síndrome de las piernas inquietas causa una necesidad incontrolable de mover las piernas cuando la persona está despierta, normalmente por la noche o a la hora de dormir.
  • Narcolepsia. Las personas con narcolepsia sufren de una somnolencia abrumadora durante el día. Pueden quedarse dormidas de forma súbita.
  • Trastorno de conducta del sueño en fase MOR. Este trastorno del sueño consiste en actuar físicamente los sueños.
  • Conductas inusuales durante el sueño. Esto incluye caminar, moverse o hacer movimientos rítmicos al dormir.
  • Insomnio duradero. Las personas que sufren insomnio tienen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormidas.

Riesgos

Una polisomnografía es una prueba indolora y no invasiva. El efecto secundario más frecuente es la irritación de la piel. Esta puede ser causada por el adhesivo que se usa para pegar los sensores de la prueba.

Cómo prepararse

No consumas bebidas ni alimentos que contengan alcohol o cafeína durante la tarde ni la noche anteriores al estudio del sueño. El alcohol y la cafeína pueden modificar los patrones de sueño. Pueden empeorar los síntomas de algunos trastornos del sueño. No duermas una siesta por la tarde antes del estudio del sueño.

Es posible que te pidan que tomes un baño o una ducha antes del estudio. Sin embargo, no uses cremas, geles, colonias ni maquillaje antes de la prueba. Estos pueden interferir en los sensores, denominados electrodos.

A fin de hacer una prueba para apnea del sueño en casa, se te enviará el equipo. O podrás recogerlo en el consultorio del profesional de atención médica. Te darán instrucciones sobre cómo utilizarlo. Haz preguntas si no sabes cómo funciona la prueba o el equipo.

Lo que puedes esperar

Durante la polisomnografía

Si te sometes a un estudio del sueño en un centro del sueño, llegarás de noche y saldrás al día siguiente. Puedes llevar los artículos que utilizas en tu rutina para dormir. También puedes llevar tu ropa de dormir habitual.

Si la prueba para apnea del sueño va a hacerse en casa, sigue tu horario habitual para ir a dormir. Deberás colocarte los sensores en el cuerpo y encender la máquina según las instrucciones que te dieron. Es posible que el profesional de atención médica te pida que mantengas un registro del sueño.

Si vas a un centro del sueño, la habitación donde se hace la polisomnografía es similar a una habitación de hotel. Durante la prueba, estará oscura y en silencio. No compartirás la habitación con nadie más. Cada habitación tiene su propio baño.

El área para dormir suele tener una cámara de video que registra imágenes con luz baja. Eso permite a los técnicos de la polisomnografía ver qué sucede en la habitación cuando las luces están apagadas. También cuenta con un sistema de audio. Esto les permite hablarte y oírte desde el área de control fuera de la habitación.

Después de que te prepares para dormir, uno de los técnicos colocará los sensores. Se colocan en el cuero cabelludo, las sienes, el pecho y las piernas con un adhesivo suave, como pegamento o cinta. Los sensores se conectan mediante cables a una computadora. Los cables son lo suficientemente largos como para que puedas moverte en la cama. También te colocarán una pequeña pinza en el dedo o la oreja. Esta vigila el nivel de oxígeno en la sangre.

Mientras duermas, un técnico vigilará lo siguiente:

  • Ondas cerebrales
  • Movimientos oculares
  • Frecuencia cardíaca
  • Patrón respiratorio
  • Nivel de oxígeno en la sangre
  • Posición corporal
  • Movimientos del pecho y el abdomen
  • Movimientos de las extremidades
  • Ronquido y otros ruidos

Los técnicos te tendrán bajo observación toda la noche. Si necesitas ayuda, puedes hablarles a través de los equipos de control. Pueden entrar en la habitación para desconectar los cables si necesitas levantarte.

Durante el estudio, el técnico puede hacer que pruebes una máquina de presión positiva sobre las vías respiratorias para la apnea del sueño. Este es un dispositivo que consta de un puente nasal o una mascarilla con sellado hermético, a través de los cuales se suministra un flujo suave de aire para ayudarte a respirar.

El dispositivo de presión positiva continua sobre las vías respiratorias es un tipo de máquina de presión positiva sobre las vías respiratorias. Los dispositivos de presión positiva continua sobre las vías respiratorias proporcionan un flujo de aire continuo que mantiene abiertas las vías respiratorias mientras duermes.

Para algunas personas, las máquinas de presión positiva de dos niveles sobre las vías respiratorias pueden ser una opción más cómoda. Estos dispositivos proporcionan más presión cuando inhalas y menos presión cuando exhalas.

Quizás tengas la oportunidad de probar un dispositivo de presión positiva sobre las vías respiratorias antes de comenzar el estudio del sueño. Eso te permitirá familiarizarte con el dispositivo si el técnico te sugiere que lo pruebes más tarde durante la noche. Si es necesario, también puede utilizarse oxígeno durante el estudio para ayudar en la respiración.

Si bien es probable que no te duermas tan fácilmente o tan bien en el centro del sueño como lo haces en casa, esto no suele afectar los resultados de la prueba. No se requiere toda una noche de sueño para obtener resultados precisos de la polisomnografía.

Después de la polisomnografía

Después de la polisomnografía en un centro del sueño, se retirarán los sensores y podrás irte del centro. Se programará una cita de seguimiento con el profesional de atención médica que recomendó la prueba. Después de la polisomnografía, podrás retomar tus actividades habituales.

Cuando despiertes por la mañana después de una prueba para apnea del sueño realizada en casa, podrás retirar los sensores. Tendrás que devolver el equipo de prueba al consultorio del profesional de atención médica o enviarlo por correo. Algunas pruebas caseras para apnea del sueño ahora son desechables, por lo que pueden descartarse tras finalizar la prueba.

Resultados

Las mediciones registradas durante un estudio del sueño proporcionan una gran cantidad de información acerca de tus patrones de sueño. Por ejemplo:

  • Las ondas cerebrales y los movimientos oculares durante el sueño pueden ayudar al equipo de atención médica a evaluar las etapas del sueño. Esto permite detectar las interrupciones en dichas etapas. Estas interrupciones pueden deberse a trastornos del sueño, como la narcolepsia o un trastorno de conducta del sueño en fase MOR.
  • Los cambios en la frecuencia respiratoria y cardíaca, así como las alteraciones en los niveles de oxígeno en la sangre que son anormales durante el sueño pueden indicar apnea del sueño.
  • El uso de oxígeno o presión positiva sobre las vías respiratorias puede ayudar al profesional de atención médica a determinar la mejor configuración del dispositivo para tu caso. Esto es útil cuando el profesional de atención médica desea recetar el uso del dispositivo en casa.
  • Los movimientos frecuentes de las piernas que interrumpen el sueño pueden indicar un síndrome de movimientos periódicos de las piernas.
  • Los movimientos o las conductas durante el sueño pueden ser signos de un trastorno de conducta del sueño en fase MOR u otro trastorno del sueño.

La información que se recolecta durante el estudio del sueño la evalúa primero un técnico en polisomnografía. El técnico utiliza estos datos para trazar las etapas y los ciclos del sueño. Luego, el profesional de atención médica revisa esa información.

Si la prueba para apnea del sueño se hizo en casa, el profesional de atención médica revisará la información recopilada durante la prueba. Pueden pasar unos días o semanas hasta que te den los resultados.

En una cita de seguimiento, el profesional de atención médica revisará los resultados contigo. En función de los datos obtenidos, el profesional de atención médica hablará sobre algún tratamiento u otras evaluaciones que puedas necesitar.

Cuando se hace una prueba para apnea del sueño en casa, a veces, los resultados no aportan información suficiente. Si esto sucede, el profesional de atención médica puede recomendar que te hagas un estudio del sueño en un centro del sueño.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic de pruebas y procedimientos para ayudar a prevenir, detectar, tratar o controlar las afecciones.

April 13, 2025
  1. Broaddus VC, et al., eds. Obstructive sleep apnea. In: Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine. 7th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 16, 2023.
  2. Kramer NR, et al. Overview of polysomnography in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 16, 2023.
  3. Sleep studies: In the sleep laboratory and in the home 2019. American Thoracic Society. http://www.thoracic.org/patients/patient-resources/fact-sheets-az.php. Accessed Jan. 16, 2023.
  4. Brain basics: Understanding sleep. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/public-education/brain-basics/brain-basics-understanding-sleep?search-term=understanding%20sleep#. Accessed Jan. 16, 2023.
  5. Sleep study. American Academy of Sleep Medicine. https://sleepeducation.org/patients/sleep-study/. Accessed Jan. 16, 2023.
  6. Sleep studies. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/sleep-studies. Accessed Jan. 16, 2023.
  7. Home sleep apnea test. American Academy of Sleep Medicine. https://sleepeducation.org/patients/home-sleep-apnea-test/. Accessed Jan. 16. 2023.
  8. Kryger M, et al., eds. Section introduction: Polysomnography and beyond. In: Principles and Practice of Sleep Medicine. 7th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 16, 2023.
  9. Chang JL, et al. International consensus statement on obstructive sleep apnea. International Forum of Allergy and Rhinology. 2023; doi:10.1002/alr.23079.

Polisomnografía nocturna (estudio del sueño)