Diagnóstico
El profesional de atención médica te preguntará sobre tus síntomas y antecedentes médicos, y llevará a cabo un examen físico. No hay pruebas que puedan confirmar el diagnóstico de pioderma gangrenoso. Pero es posible que necesites pruebas para descartar otras afecciones que tienen síntomas similares. Estas pueden comprender análisis de sangre, una radiografía de tórax, un examen de colon o una biopsia de piel. Una biopsia es un procedimiento para extirpar una muestra de tejido con el fin de analizarla en un laboratorio.
El diagnóstico correcto y precoz es fundamental para un tratamiento eficaz. Se te puede remitir a un especialista en afecciones de la piel. Este tipo de médico se llama dermatólogo.
Tratamiento
El tratamiento del pioderma gangrenoso apunta a disminuir la hinchazón, controlar el dolor y cicatrizar las llagas en la piel. Los medicamentos son el tratamiento más común. El tratamiento también puede consistir en el cuidado de las heridas y la cirugía. El tratamiento depende de tu salud, de la cantidad de llagas que tengas, de su profundidad y de la rapidez con que crezcan.
Algunas personas responden bien al tratamiento con una combinación de medicamentos por vía oral, cremas e inyecciones. Las llagas pueden tardar semanas o meses en cicatrizar y es común que se desarrollen otras nuevas.
Medicamentos
- Corticoides. El tratamiento más común para el pioderma gangrenoso consiste en dosis diarias de corticoides. Estos medicamentos pueden aplicarse en la piel, inyectarse en la herida o tomarse por vía oral. La formulación en pastilla se llama prednisona. El consumo de corticoides durante mucho tiempo o en altas dosis puede causar efectos secundarios graves. Para evitar estos efectos secundarios, los esteroides pueden usarse solo durante poco tiempo para controlar las llagas. Y otros medicamentos dirigidos al sistema inmunitario pueden administrarse a largo plazo para controlar la enfermedad. Estos se llaman medicamentos o fármacos que reducen la necesidad de esteroides.
- Medicamentos dirigidos al sistema inmunitario. Algunos medicamentos pueden impedir que el sistema inmunitario ataque a los tejidos sanos. Algunos ejemplos de medicamentos que reducen la necesidad de esteroides son la ciclosporina, el micofenolato (CellCept), las inmunoglobulinas, la dapsona, el infliximab (Remicade) y el tacrolimus (Protopic). El tacrolimus es un tipo de medicamento denominado inhibidor de la calcineurina. Los medicamentos que reducen la necesidad de esteroides pueden aplicarse sobre las heridas, inyectarse o administrarse por vía oral. Estos medicamentos también pueden tener efectos secundarios graves.
- Analgésicos. Según la extensión de tus heridas, puedes beneficiarte con los analgésicos, en especial, cuando se cambian los vendajes.
Cuidado de la herida
Además de aplicar el medicamento sobre las heridas, el profesional de atención médica puede protegerlas con un vendaje húmedo antiadherente y quizás con una envoltura elástica. Es posible que te pidan mantener el área afectada elevada. Sigue las instrucciones que recibas para el cuidado de las heridas.
Cirugía
Debido a que el pioderma gangrenoso puede empeorar si te cortas la piel, la cirugía para quitar el tejido muerto, por lo general, no se considera una buena opción de tratamiento. El traumatismo en la piel puede empeorar las llagas existentes o generar la formación de nuevas.
Si las llagas son grandes y no cicatrizan, el injerto de piel puede ser una opción. En este procedimiento, el cirujano agrega una parte de la piel proveniente de otra zona del cuerpo sobre las llagas abiertas.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Con la ayuda de un tratamiento, es probable que te recuperes del pioderma gangrenoso. Es posible que te lleve mucho tiempo y te sientas estresado por si se forman nuevas llagas. Puede ser muy útil conversar con un consejero, un trabajador social médico u otras personas que padecen o han padecido de pioderma gangrenoso. Tal vez quieras ponerte en contacto con un grupo de apoyo, sea en persona o en línea. Pide sugerencias al profesional de atención médica.
Preparación para la consulta
Es probable que primero veas a tu profesional de atención médica habitual. Luego, es posible que te remitan a un médico que se especialice en afecciones de la piel. Este tipo de médico se llama dermatólogo.
A continuación, encontrarás información que te ayudará a preparar para la cita médica.
Qué puedes hacer
Antes de la cita médica, prepara una lista de lo siguiente:
- Los síntomas que hayas tenido y su duración.
- Información personal crucial, como episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida.
- Todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomes y las dosis.
- Preguntas para hacer al profesional de atención médica.
Lo que puedes esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica te haga algunas preguntas, como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
- ¿Qué medidas has tomado por tu cuenta para tratar esta afección?
- ¿Te ayudó alguna de esas medidas?
- ¿Te trató alguna vez un profesional de atención médica por esta afección?
- De ser así, ¿te recetó algún tratamiento para esta afección de la piel? De ser así, ¿recuerdas el nombre del medicamento y la dosis que te recetaron?
- ¿Te hicieron una biopsia de piel?
Dec. 05, 2024