Diagnóstico

Para diagnosticar la afasia progresiva primaria, es probable que un neurólogo o patólogo del lenguaje y el habla revise los síntomas y solicite exámenes.

Una característica específica de la afasia progresiva primaria es el empeoramiento de los problemas para comunicarse sin cambios significativos en el razonamiento ni en la conducta durante 2 o 3 años.

Pruebas y procedimientos que se usan para diagnosticar la afasia progresiva primaria:

Examen neurológico

Los profesionales de atención médica podrían hacer un examen neurológico, una evaluación del habla y del lenguaje, y una evaluación neuropsicológica. Las pruebas miden el habla y la comprensión y las habilidades para el lenguaje. Además, miden la capacidad para reconocer y designar objetos, recordar y otros factores.

Análisis de sangre y fluidos corporales

El profesional de atención médica podría pedir análisis de sangre o una punción lumbar para verificar si hay infecciones o buscar otras enfermedades. Las pruebas genéticas permiten determinar si tienes mutaciones genéticas asociadas con la afasia progresiva primaria u otras afecciones neurológicas.

Estudios del cerebro

Una resonancia magnética del cerebro puede ayudar a diagnosticar la afasia progresiva primaria. Esta prueba permite detectar la reducción de zonas específicas del cerebro. Las exploraciones por resonancia magnética también pueden detectar accidentes cerebrovasculares, tumores y otras afecciones que pueden afectar la funcionalidad cerebral.

También es posible que te hagan una tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa, que muestra la funcionalidad cerebral. Esta prueba puede mostrar cambios en el uso de la glucosa por parte del cerebro en las zonas relacionadas con el lenguaje. También podrían realizar otras tomografías por emisión de positrones para detectar ciertas proteínas asociadas a la enfermedad de Alzheimer.

Tratamiento

La afasia progresiva primaria no tiene cura y tampoco existen medicamentos para tratarla. Sin embargo, algunas terapias podrían ayudar a mejorar o mantener la capacidad para comunicarte y controlar la afección.

Terapia del habla y del lenguaje

Puede ser útil trabajar con un terapeuta del habla y del lenguaje, y concentrarse principalmente en maneras de compensar el deterioro en las habilidades lingüísticas. Aunque la terapia del habla y del lenguaje no puede detener el progreso de la afección, puede ayudar a controlarla. La terapia también puede hacer más lenta la progresión de algunos síntomas. El terapeuta podría recomendar que los cuidadores también asistan a las citas.

Fisioterapia y terapia ocupacional

Si los síntomas afectan el movimiento y el equilibrio, la atención de un fisioterapeuta y un terapeuta ocupacional puede ayudar a controlar los síntomas.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Perder la capacidad de comunicarse puede ser estresante y frustrante. Esto les pasa tanto a las personas con afasia progresiva primaria como a sus amigos y familiares. Si cuidas a una persona con afasia progresiva primaria, estas medidas pueden ser de ayuda para todos:

  • Aprende todo lo que puedas sobre la afección.
  • Haz que la persona enferma lleve una tarjeta de identificación y otros materiales que ayuden a explicar la afección a los demás.
  • Dale tiempo a la persona para que hable.
  • Habla lentamente con oraciones simples, pero para adultos, y escucha con atención.
  • Habla con la persona que tiene la afección sobre cómo puedes ayudarla.
  • Ocúpate de tus necesidades personales. Descansa lo suficiente y reserva tiempo para actividades sociales.

Con el tiempo, es posible que los familiares deban considerar opciones de cuidado a largo plazo para la persona con afasia progresiva primaria. También puede ser necesario planificar las finanzas de esa persona y ayudarla a tomar decisiones legales a fin de prepararse para las etapas más graves de la afección. Comienza este proceso temprano, para que la persona enferma pueda participar.

Es posible que haya grupos de apoyo para cuidadores y personas con afasia progresiva primaria u otras afecciones relacionadas. Consulta con el trabajador social o con otros miembros del equipo de atención médica sobre recursos comunitarios o grupos de apoyo. Otras fuentes de información incluyen la Asociación Nacional para la Afasia y la Asociación para la Degeneración Frontotemporal.

Preparación para la consulta

Si experimentas síntomas, puedes comenzar por ver al profesional de atención primaria. Esta persona podría remitirte a un médico capacitado en afecciones del cerebro y el sistema nervioso, también llamado neurólogo. También podría remitirte a un terapeuta del habla y el lenguaje.

Qué puedes hacer

A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte para la cita médica.

  • Ten en cuenta todo lo que necesitas hacer antes. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
  • Anota información personal importante, incluidos situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estás tomando y las dosis.
  • Pídele a un familiar o amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser muy difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.

Algunas preguntas que podrías hacerle al médico en caso de afasia progresiva primaria son las siguientes:

  • ¿Cuál puede ser la causa de los síntomas?
  • ¿Qué pruebas deben hacerme?
  • ¿Suele ser temporal o crónica esta afección?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Debo considerar una prueba genética?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Cuál es el mejor curso de acción?
  • ¿Hay otras opciones aparte del enfoque principal que sugiere?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
  • ¿Debo respetar alguna restricción específica?
  • ¿Qué me va a pasar con el tiempo?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas, como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Qué síntomas aparecieron primero?
  • ¿Has tenido algún nuevo síntoma?
  • ¿Los síntomas aparecen y desaparecen o se mantienen estables?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Han empeorado los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?
  • ¿Tuvieron afecciones similares otros miembros de tu familia?
Feb. 07, 2025
  1. Primary progressive aphasia. National Aphasia Association. http://www.aphasia.org/aphasia-resources/primary-progressive-aphasia/. Accessed Jan. 6, 2025.
  2. Lee SE, et al. Frontotemporal dementia: Clinical features and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 6, 2025.
  3. Jankovic J, et al., eds. Alzheimer disease and other dementias. In: Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 20, 2023.
  4. Budson AE, et al. Primary progressive aphasia and apraxia of speech. In: Memory Loss, Alzheimer's Disease, and Dementia. 3rd ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 20, 2023.
  5. Baratono S, et al. What are the key diagnostic cognitive impairment and dementia subtypes and how to integrate all of the diagnostic data to establish a diagnosis? Clinics in Geriatric Medicine. 2023; doi:10.1016/j.cger.2022.08.002.
  6. Coemans S, et al. Executive functions in primary progressive aphasia: A meta-analysis. Cortex. 2022; doi:10.1016/j.cortex.2022.
  7. Nicolo Aiello E, et al. Primary progressive aphasia and motor neuron disease: A review. Frontiers in Aging Neuroscience. 2022; doi:10.3389/fnagi.2022.1003792.
  8. Aphasia. American Speech-Language-Hearing Association. https://www.asha.org/public/speech/disorders/aphasia/. Accessed Jan. 6, 2025.
  9. A diagnosis of primary progressive aphasia? What to expect. National Aphasia Association. https://www.aphasia.org/stories/ppa-what-to-expect/. Accessed Jan. 6, 2025.
  10. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Dec. 27, 2024.
  11. Srinivasan J, et al., eds. Dementia: Mild cognitive impairment, Alzheimer disease, Lewy Body Dementia, Frontotemporal Lobar Dementia, Vascular Dementia. In: Netter's Neurology. 3rd ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 21, 2023.
  12. Tippett DC, et al. Clinical and neuroimaging characteristics of primary progressive aphasia. Handbook of Clinical Neurology. 2022; doi:10.1016/B978-0-12-823384-9.00016-5.
  13. Tartaglia MC, et al. Recent advances in frontotemporal dementia. Canadian Journal of Neurological Sciences. 2022; doi:10.1017/cjn.2022.69.
  14. Providing care for a person with a frontotemporal disorder. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/providing-care-person-frontotemporal-disorder. Accessed Jan. 6, 2025.
  15. Support for people with FTD. Association for Frontotemporal Degeneration. https://www.theaftd.org/living-with-ftd/support-for-people-with-ftd/. Accessed Jan. 6, 2025.
  16. Alzheimer's disease research centers. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/alzheimers-disease-research-centers. Accessed Jan. 6, 2025.
  17. Arizona Alzheimer's Consortium. http://azalz.org/about-us/. Accessed Jan. 6, 2025.
  18. Botha H, et al. Primary progressive aphasia and apraxia of speech. Continuum. 2019; doi:10.1212/CON.0000000000000699.
  19. Utianski RL (expert opinion). Mayo Clinic. Jan. 17, 2025.