Diagnósticos

El diagnóstico del pineoblastoma suele implicar estudios por imágenes para obtener imágenes del cerebro. Otras pruebas pueden implicar la extracción de tejido y líquido para su análisis.

Estudios por imágenes

Los estudios por imágenes pueden determinar la ubicación y el tamaño del pineoblastoma. Por lo general, se utilizan imágenes por resonancia magnética para ayudar a diagnosticar tumores cerebrales. También se pueden usar técnicas avanzadas. Estas pueden incluir la perfusión por resonancia magnética y la espectroscopía por resonancia magnética.

Otros estudios pueden incluir tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones.

Extracción de una muestra de tejido para análisis

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. Se puede hacer con una aguja antes de una cirugía. O bien, se puede extraer la muestra durante la cirugía. La muestra de tejido se envía a un laboratorio para su análisis. Los resultados podrían mostrar los tipos de células y la velocidad con la que crecen.

Extraer líquido cefalorraquídeo para analizar

Una punción lumbar es un procedimiento para extraer una muestra del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. También se llama punción lumbar. Para obtener el líquido, un profesional de atención médica introduce una aguja entre dos huesos de la parte inferior de la columna vertebral. Luego, utiliza la aguja para extraer parte del líquido cefalorraquídeo alrededor de la médula espinal. El líquido se analiza para detectar la presencia de células de pineoblastoma. También se puede extraer líquido cefalorraquídeo durante una biopsia para extraer tejido del cerebro.

Tratamientos

El tratamiento del pineoblastoma generalmente implica una cirugía para extirpar la mayor cantidad posible del cáncer. También se pueden recomendar tratamientos adicionales.

Cirugía para liberar la acumulación de líquido en el cerebro

Un pineoblastoma puede crecer lo suficiente como para bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo. Esto ejerce presión en el cerebro. Mediante una operación, se puede redirigir el líquido por un drenaje o una sonda. De este modo, se alivia la presión. Este procedimiento se puede hacer de forma simultánea con una biopsia o una cirugía para extirpar el pineoblastoma.

Cirugía para extirpar el pineoblastoma

Un cirujano del cerebro, también llamado neurocirujano, trabaja para extirpar la mayor cantidad de pineoblastoma posible. En ocasiones, no es posible extirpar todo el cáncer. Esto se debe a que el pineoblastoma se forma cerca de estructuras importantes al interior del cerebro. Es habitual que se requieran otros tratamientos posteriores a la cirugía. Estos tratamientos se centran en las células restantes.

Radioterapia contra el pineoblastoma

La radioterapia trata el cáncer con haces de energía potente. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes. Durante la radioterapia, una máquina dirige los haces al cerebro y a la médula espinal. Se dirige una radiación adicional a las células cancerosas.

A menudo, se aplica radiación al cerebro entero y a la médula espinal. Esto se debe a que las células cancerosas pueden diseminarse desde el cerebro hacia otras partes del sistema nervioso central. Este tratamiento se suele recomendar para adultos y niños mayores de tres años.

Quimioterapia para el pineoblastoma

La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. En el caso del pineoblastoma, la quimioterapia se suele aplicar después de la cirugía o de la radioterapia. En ocasiones, se utiliza al mismo tiempo que la radioterapia. La quimioterapia puede utilizarse antes de la cirugía para tratar pineoblastomas de gran tamaño. El tratamiento combinado puede reducir el cáncer y facilitar su extracción.

Radiocirugía para el pineoblastoma

La radiocirugía estereotáctica enfoca muchos haces de radiación en puntos exactos para eliminar células cancerosas. En ocasiones, la radiocirugía se usa para tratar pineoblastomas que reaparecen tras un tratamiento.

Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos son estudios de tratamientos nuevos. Estos estudios presentan una oportunidad para probar las alternativas de tratamiento más recientes. Es posible que se desconozcan algunos de los efectos secundarios de estos tratamientos. Pregunta al profesional de atención médica de tu hijo si podría participar en un ensayo clínico.

Preparación para la consulta

Programa una cita con tu médico u otro profesional de atención médica si tú o tu hijo tienen algún síntoma que te preocupe. Si el profesional de atención médica cree que tú o tu hijo podrían tener pineoblastoma, es posible que te remita a un especialista. Puede tratarse de un médico especialista en cáncer, denominado oncólogo. Puede que debas visitar a un cirujano que se especializa en operaciones del cerebro, llamado neurocirujano.

Las citas médicas pueden ser breves, de modo que llegar preparado puede resultar útil. A continuación, encontrarás información que te puede ayudar a prepararte:

Qué puedes hacer

Cuando programes la cita, pregunta si debes hacer algo para prepararte, como ayunar antes de una prueba determinada. Prepara una lista de lo siguiente:

  • Tus síntomas, incluidos aquellos que no parezcan relacionados con el motivo de la cita médica.
  • Información personal crucial, incluidos momentos de gran estrés, cambios recientes en tu vida y antecedentes médicos familiares.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas u otros suplementos que tomes y las dosis.
  • Preguntas para hacerle al médico.

Si es posible, pídele a un familiar o amigo que te acompañe para que te ayude a recordar la información que recibas.

Para el pineoblastoma, estas son algunas preguntas básicas que puedes hacerle al médico:

  • ¿Tengo cáncer?
  • ¿Es necesario que me extraigan el cáncer?
  • ¿Se ha diseminado el cáncer?
  • ¿Tienen que hacerme más pruebas?
  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿Cuáles son los posibles riesgos de estas opciones de tratamiento?
  • ¿Alguno de los tratamientos curará mi cáncer?
  • ¿Puedo llevarme una copia de mi informe de patología?
  • ¿Cuánto tiempo puedo tomarme para considerar mis opciones de tratamiento?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Qué pasaría si decido no someterme al tratamiento?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga varias preguntas, como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?
Jan. 14, 2025

Living with pineoblastoma?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Adolescent & Young Adult (AYA) Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Adolescent & Young Adult (AYA) Cancer Discussions

hnreinhart12
Just scared: Cancer and scared leaving my daughter behind

13 Replies Thu, Apr 10, 2025

micamica69
Ampullary cancer: What are the chances of surviving?

27 Replies Wed, Apr 09, 2025

darshsingh1
Can a hodgkins lymphoma survivor go to his college?

7 Replies Fri, Apr 04, 2025

See more discussions
  1. Moschovi M, et al. Pineal gland masses. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 25, 2022.
  2. Childhood medulloblastoma and other central nervous system embryonal tumors treatment (PDQ). National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/brain/patient/child-cns-embryonal-treatment-pdq. Accessed June 25, 2022.
  3. Orkin SH, et al., eds. Tumors of the brain and spinal cord. In: Nathan and Oski's Hematology and Oncology of Infancy and Childhood. 8th ed. Elsevier; 2015. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 25, 2022.
  4. Pineoblastoma. National Center for Advancing Translational Sciences. https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/9369/pineoblastoma. Accessed June 25, 2022.
  5. Takase H, et al. Pineal parenchymal tumor of intermediate differentiation: A systematic review and contemporary management of 389 cases reported during the last two decades. Neurosurgical Review. 2022; doi:10.1007/s10143-021-01674-3.
  6. Mathkour M, et al. Papillary tumor of the pineal region in pediatric populations: An additional case and systematic review of a rare tumor entity. Clinical Neurology and Neurosurgery. 2021; doi:10.1016/j.clineuro.2020.106404.