Diagnósticos

El diagnóstico de la encefalitis autoinmune incluye una revisión de los síntomas, un examen físico y diversas pruebas. Es importante recibir un diagnóstico preciso porque la encefalitis autoinmune se puede confundir con otras enfermedades.

Los expertos han creado criterios de detección de la encefalitis autoinmune que ayudan a los profesionales de atención médica a realizar el diagnóstico correcto de encefalitis autoinmune. Los profesionales de atención médica deben buscar patrones para los síntomas que señalan la presencia de una encefalitis autoinmune. También deben realizar pruebas que comprueben si los anticuerpos están atacando a los receptores del cerebro en un contexto de encefalitis autoinmune.

Las pruebas ayudan a descartar otras causas posibles de los síntomas, como infecciones u otras afecciones autoinmunes.

A veces, se diagnostica de manera incorrecta como encefalitis autoinmune. Es importante que los profesionales de atención médica consideren todas las afecciones posibles cuando realizan un diagnóstico.

Análisis de laboratorio

Las pruebas de encefalitis autoinmune incluyen comprobar los anticuerpos. La causa de la encefalitis autoinmune son los anticuerpos en el cerebro que atacan proteínas y receptores, y ocasionan síntomas.

Algunas pruebas se pueden hacer con una muestra de sangre. Otras pruebas se realizan a partir del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal, conocido como líquido cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo se extrae con un procedimiento llamado punción lumbar. Durante este procedimiento, el profesional de atención médica adormece la zona lumbar y usa una aguja hueca para extraer el líquido cefalorraquídeo para examinarlo.

Obtención de imágenes del cerebro

El profesional de atención médica también puede recomendar una resonancia magnética del cerebro. Las resonancias pueden mostrar señales de encefalitis autoinmune o descartar otras causas de los síntomas.

Otros estudios por imágenes pueden mostrar señales del cáncer que hayan desencadenado la encefalitis autoinmune.

Electroencefalograma

Un electroencefalograma prueba la actividad eléctrica del cerebro. Puede mostrar actividad convulsiva y ayudar a que el profesional de atención médica diagnostique la encefalitis autoinmune. Un electroencefalograma también puede ayudar a descartar otras afecciones.

Tratamientos

El tratamiento de la encefalitis autoinmune se centra en el sistema inmunitario, que ataca por error neuronas cerebrales. Si un tumor es la causa de la encefalitis autoinmune, el primer paso debe ser diagnosticar y tratar ese tumor.

Medicamentos

La inmunoterapia reduce la actividad del sistema inmunitario y mejora la inflamación.

Hay dos tipos de inmunoterapia que se administran por vía intravenosa en una vena del brazo. La mayoría de las personas reciben este tratamiento en un hospital. Estos medicamentos incluyen los siguientes:

  • Metilprednisolona (Solu-Medrol): Este esteroide de dosis alta se administra de manera diaria por 3 a 7 días.
  • Inmunoglobulina (IVIg): Este medicamento se puede administrar de manera diaria durante 2 a 5 días.

Otras opciones de tratamiento incluyen las siguientes:

  • Corticoides orales: La administración de este medicamento comienza con una dosis más grande que, luego, se va disminuyendo con el paso de las semanas a meses, lo que se conoce como disminución progresiva.
  • Recambio plasmático: Esta terapia elimina los anticuerpos que ocasionan que el sistema inmunitario ataque las neuronas cerebrales. Durante el recambio plasmático, la parte líquida de la sangre se extrae y se separa de las células sanguíneas. Las células sanguíneas se reintroducen en el cuerpo, que comienza a producir más plasma.

Si los síntomas responden a la inmunoterapia, las dosis del medicamento se reducen de a poco, lo que se conoce como disminución progresiva. Se puede tomar un corticoide oral en dosis baja durante semanas. O se pueden administrar dosis mensuales de metilprednisolona o inmunoglobulina mediante vía intravenosa durante meses.

Si los síntomas no mejoran, el profesional de atención médica puede recomendar medicamentos como el rituximab (Rituxan, Truxina y otros), la ciclofosfamida o el tocilizumab (Actemra, Tofidence o Tyenne). Estos medicamentos pueden mejorar los síntomas y ayudan a reducir las posibilidades de que la encefalitis autoinmune regrese.

La mayoría de las personas se recupera con tratamiento. Mientras antes se reciba tratamiento, más rápida será la recuperación. El tratamiento oportuno también reduce las posibilidades de tener síntomas duraderos de encefalitis autoinmune o de tener otro episodio.

Terapias

Puede que necesites tratamiento para las complicaciones, como epilepsia, afecciones del sueño y problemas con el movimiento. Puede que también necesites rehabilitación si la encefalitis autoinmune afectó la memoria, la capacidad de razonamiento o el habla. Los terapeutas del habla y ocupacionales, junto con los profesionales de la salud mental y otros especialistas, pueden ayudar en tu recuperación.

Si el cáncer fue el desencadenante de la encefalitis autoinmune, recibirás tratamiento para el cáncer y se te controlará para verificar que el cáncer no regrese. Algunas veces, las personas con otros síntomas relacionados con la encefalitis autoinmune necesitan atención médica habitual de especialistas.

El pronóstico a largo plazo puede variar de una persona a otra. La recuperación total podría tardar meses o años. Muchas personas continúan teniendo síntomas relacionados con el razonamiento y la conducta por más de un año. Pero se puede seguir un tratamiento para mejorar los síntomas con una duración de entre 18 meses y dos años.

Algunas personas se recuperan por completo y otras pueden tener síntomas duraderos entre leves y graves. Recibir un tratamiento oportuno ayuda a mejorar el pronóstico a largo plazo.

Las personas que se han recuperado de determinados tipos de encefalitis autoinmune, como la encefalitis autoinmune por anticuerpos contra el receptor NMDA y la encefalitis por anticuerpos contra el receptor LGI1, tienen más riesgo de que los síntomas regresen. A veces, los síntomas regresan luego de varios años.

Preparación para la consulta

La encefalitis autoinmune puede causar síntomas graves que necesitan atención médica de emergencia. Tu equipo de atención médica incluye a determinados profesionales, como médicos especialistas en el cerebro y el sistema nervioso, llamados neurólogos.

Si tus síntomas no son graves, puedes comenzar consultando con tu profesional de atención médica habitual. El profesional de atención médica puede remitirte a un neurólogo u otro especialista. A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita médica.

Qué puedes hacer

Cuando programes la cita, pregunta si debes hacer algo para prepararte, como ayunar antes de una prueba determinada. Prepara una lista de lo siguiente:

  • Tus síntomas, incluidos aquellos que no parezcan relacionados con el motivo de la cita médica.
  • Información personal crucial, incluidos momentos de gran estrés, cambios recientes en tu vida y antecedentes médicos familiares.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas u otros suplementos que tomes, y las dosis.
  • Preguntas para hacerle a tu profesional de atención médica

Si es posible, pídele a un familiar o amigo que te acompañe para que te ayude a recordar la información que recibas.

Con respecto a la encefalitis autoinmunitaria, puedes hacer algunas de estas preguntas básicas:

  • ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas?
  • Además de la causa más probable, ¿cuáles son otras causas posibles para mis síntomas?
  • ¿Qué pruebas deben hacerme?
  • ¿Es mi afección probablemente temporal, o será duradera?
  • ¿Cuál es el mejor plan de acción?
  • ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que sugiere?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
  • ¿Debo respetar alguna restricción específica?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Los síntomas ocurren todo el tiempo o aparecen y desaparecen?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?
April 13, 2025
  1. Ropper AH, et al. Multiple sclerosis and other neuroimmunologic disorders. In: Adams and Victor's Principles of Neurology. 12th ed. McGraw Hill; 2023. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  2. Chen L, et al. Association between autoimmune encephalitis and epilepsy: Systematic review and meta-analysis. Seizure. 2021; doi:10.1016/j.seizure.2021.07.005.
  3. Aminoff MJ, et al., eds. Nervous system complications of systemic viral infections. In: Aminoff's Neurology and General Medicine. 6th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  4. Jankovic J, et al., eds. Autoimmune encephalitis with antibodies to cell surface antigens. In: Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  5. Loscalzo J, et al., eds. Paraneoplastic neurologic syndromes and autoimmune encephalitis. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 21st ed. McGraw Hill; 2022. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  6. Ferri FF. Antibody-mediated autoimmune encephalitis. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  7. Goldman L, et al., eds. Encephalitis. In: Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 3, 2024.
  8. Encephalitis. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/encephalitis#. Accessed Oct. 3, 2024.
  9. Trewin BP, et al. Immunotherapy in autoimmune encephalitis. Current Opinion in Neurology. 2022; doi:10.1097/WCO.0000000000001048.
  10. Dalmau J, et al. Autoimmune (including paraneoplastic) encephalitis: Clinical features and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 3, 2024.
  11. Abboud H, et al. Autoimmune (including paraneoplastic) encephalitis: Management. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 3, 2024.
  12. What is AE? Autoimmune Encephalitis Alliance. https://aealliance.org/patient-support/what-is-ae/. Accessed Oct. 4, 2024.
  13. Diagnosis. Autoimmune Encephalitis Alliance. https://aealliance.org/patient-support/diagnosis/. Accessed Oct. 4, 2024.
  14. How to heal. Autoimmune Encephalitis Alliance. https://aealliance.org/patient-support/recovery/. Accessed Oct. 4, 2024.
  15. Status epilepticus. Epilepsy Foundation. https://www.epilepsy.com/complications-risks/emergencies/status-epilepticus. Accessed Oct. 7, 2024.
  16. Orozco E, et al. Autoimmune encephalitis criteria in clinical practice. Neurology Clinical Practice. 2023; doi:10.1212/CPJ.0000000000200151.
  17. Dubey D, et al. Autoimmune encephalitis epidemiology and a comparison to infectious encephalitis. Annals of Neurology. 2018; doi:10.1002/ana.25131.
  18. Kelly MJ, et al. Magnetic resonance imaging characteristics of LGI1-antibody and CASPR2-antibody encephalitis. JAMA Neurology. 2024; doi:10.1001/jamaneurol.2024.0126.
  19. Lee ST, et al. Innovation and optimization in autoimmune encephalitis trials: The design and rationale for the phase 3, randomized study of satralizumab in patients with NMDAR-IgG-antibody-positive or LGI1-IgG-antibody-positive autoimmune encephalitis (CIELO). Frontiers in Neurology. 2024; doi:10.3389/fneur.2024.1437913.
  20. Xiong W, et al. Distinct plasma metabolomic signatures differentiate autoimmune encephalitis from drug-resistant epilepsy. Annals of Clinical and Translational Neurology. 2024; doi:10.1002/acn3.52112.
  21. Dubey D, et al. Randomized placebo-controlled trial of intravenous immunoglobulin in autoimmune LGI1/CASPR2 epilepsy. Annals of Neurology. 2020; doi:10.1002/ana.25655.
  22. Morvan syndrome. Genetic and Rare Diseases Information Center. https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/9766/x. Accessed Oct. 16, 2024.
  23. Flanagan EP, et al. Autoimmune encephalitis misdiagnosis in adults. JAMA Neurology. 2023; doi:10.1001/jamaneurol.2022.4251.
  24. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Oct. 23, 2024.