Descripción general

La narcolepsia es una afección que genera somnolencia durante el día y puede hacer que una persona se quede dormida repentinamente. Algunas personas tienen otros síntomas, como debilidad muscular, cuando sienten emociones intensas.

Estos síntomas pueden tener efectos graves para la vida diaria. Las personas con narcolepsia pueden tener dificultad para permanecer despiertas durante mucho tiempo. Cuando la narcolepsia ocasiona una pérdida repentina del tono muscular, se conoce como cataplejia. Puede desencadenarse por una emoción fuerte, especialmente una que provoque risa.

La narcolepsia se divide en dos tipos. La mayoría de las personas con narcolepsia tipo 1 tiene cataplejia. La mayoría de las personas con narcolepsia tipo 2 no tiene cataplejia.

La narcolepsia es una afección de por vida y no tiene cura. Sin embargo, los medicamentos y los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar los síntomas. El apoyo de familiares, amigos, empleadores y docentes puede ayudar a afrontar esta afección.

Síntomas

Los síntomas de la narcolepsia pueden empeorar durante los primeros años y luego continúan de por vida. Los síntomas incluyen los siguientes:

  • Somnolencia diurna extrema. La somnolencia diurna es el primer síntoma que aparece, y la somnolencia dificulta la concentración y la funcionalidad. Las personas con narcolepsia se sienten menos alerta y concentradas durante el día. También se duermen sin aviso. El sueño puede suceder en cualquier lugar y en cualquier momento. Puede ocurrir cuando están aburridas o mientras realizan una tarea. Por ejemplo, las personas con narcolepsia pueden dormirse de repente mientras trabajan o hablan con amigos. Puede ser realmente peligroso quedarse dormido al conducir. El sueño puede durar solo unos minutos o hasta media hora. Al despertar, las personas con narcolepsia se sienten descansadas, pero luego vuelven a tener sueño.
  • Comportamientos automáticos. Algunas personas con narcolepsia continúan con sus tareas cuando se duermen por un momento. Por ejemplo, pueden dormirse mientras escriben, tipean o conducen. Es posible que continúen con la tarea mientras duermen. Al despertar, no pueden recordar lo que hicieron y es probable que no lo hayan hecho bien.
  • Pérdida repentina del tono muscular. Esta afección se llama cataplejia. Puede ocasionar dificultad para hablar o debilidad total en la mayoría de los músculos durante algunos minutos. Se desencadena por emociones intensas, por lo general positivas. La risa o el entusiasmo pueden causar debilidad muscular repentina. Sin embargo, a veces el miedo, el asombro o la ira pueden ocasionar la pérdida de tono muscular. Por ejemplo, cuando te ríes, puedes cabecear sin control. O es posible que las rodillas se debiliten de repente y te caigas. Algunas personas con narcolepsia presentan solo uno o dos episodios de cataplejia por año. Otras tienen varios episodios por día. No todas las personas con narcolepsia tienen estos síntomas.
  • Parálisis del sueño. Las personas con narcolepsia pueden experimentar parálisis del sueño. Durante la parálisis del sueño, la persona no puede moverse ni hablar al quedarse dormida o al despertar. La parálisis suele ser breve, con una duración de unos segundos o minutos. Pero puede ser aterrador. Puedes ser consciente de que está sucediendo y recordar que sucedió. No todas las personas con parálisis del sueño tienen narcolepsia.
  • Alucinaciones. A veces, durante la parálisis del sueño las personas ven cosas que no están ahí. Las alucinaciones también pueden ocurrir cuando la persona está en la cama y sin parálisis del sueño. Estas se llaman alucinaciones hipnagógicas si suceden mientras te estás quedando dormido. Se denominan alucinaciones hipnopómpicas si suceden al despertarte. Por ejemplo, la persona puede creer estar viendo en la habitación a un extraño que no está allí. Estas alucinaciones pueden ser vívidas y aterradoras porque es posible que no estés completamente dormido cuando comienzas a soñar.
  • Cambios en el sueño MOR (movimientos oculares rápidos). El sueño MOR es el momento cuando más soñamos. Por lo general, las personas entran en el sueño MOR entre 60 y 90 minutos después de dormirse. Pero las personas con narcolepsia suelen entrar en el sueño MOR con mayor rapidez. Tienden a entrar dentro de los 15 minutos después de dormirse. El sueño MOR también puede suceder en cualquier momento del día.

Otros síntomas del sueño

Las personas con narcolepsia pueden tener otras afecciones del sueño. Pueden tener apnea obstructiva del sueño, en la que la respiración se detiene y vuelve a comenzar durante la noche. O bien, pueden actuar durante sus sueños, lo que se conoce como trastorno de conducta del sueño en fase MOR (movimientos oculares rápidos). También pueden tener problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos, lo que se denomina insomnio.

Cuándo debes consultar con un médico

Consulta con un profesional de atención médica si presentas somnolencia diurna que afecta tu vida personal o profesional.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la narcolepsia. Las personas con narcolepsia tipo 1 tienen niveles bajos de hipocretina, también llamada orexina. La hipocretina es una sustancia química del cerebro que ayuda a controlar el período en que estamos despiertos y nuestro sueño MOR (movimientos oculares rápidos).

Los niveles de hipocretina son bajos en las personas que tienen cataplejia. Se desconoce qué causa exactamente la pérdida de células productoras de hipocretina en el cerebro. Pero los expertos sospechan que se debe a una reacción autoinmune. Se produce una reacción autoinmune cuando el sistema inmunitario del cuerpo destruye sus propias células.

También es probable que la genética influya en la narcolepsia. Pero el riesgo de que un padre o madre transmita esta afección del sueño a un hijo es muy bajo, solo alrededor del 1 % al 2 %.

La narcolepsia puede estar vinculada con la exposición a la gripe H1N1, a veces llamada gripe porcina. También puede estar asociada a un tipo determinado de la vacuna H1N1 que se administró en Europa.

Patrón de sueño típico en comparación con la narcolepsia

El proceso habitual para quedarse dormido comienza con una fase llamada sueño sin movimientos oculares rápidos. Durante esta fase, las ondas cerebrales disminuyen. Después de aproximadamente una hora de sueño sin movimientos oculares rápidos, la actividad cerebral cambia y comienza el sueño MOR (movimientos oculares rápidos). La mayoría de los sueños se produce durante el sueño MOR.

Si tienes narcolepsia, es posible que entres de repente en el sueño MOR después de pasar por el sueño mínimo sin movimientos oculares rápidos. Esto puede suceder tanto de noche como de día. La cataplejia, la parálisis del sueño y las alucinaciones son similares a los cambios que ocurren en el sueño MOR. Sin embargo, en el caso de la narcolepsia, estos síntomas ocurren mientras estás despierto o somnoliento.

Factores de riesgo

Solo se conocen unos pocos factores de riesgo de narcolepsia, como los siguientes:

  • Edad. La narcolepsia suele comenzar entre los 10 y los 30 años.
  • Antecedentes familiares. El riesgo de narcolepsia es entre 20 y 40 veces mayor si tienes un familiar cercano que la tenga.

Complicaciones

La narcolepsia puede causar complicaciones, como las siguientes:

  • Falsas creencias acerca de la afección. La narcolepsia puede afectar al trabajo, los estudios o la vida personal. Los demás pueden pensar que las personas con narcolepsia son perezosas o lentas.
  • Efectos en tus relaciones íntimas. Los sentimientos intensos, como la ira o la alegría, pueden desencadenar cataplejia. Esto puede ocasionar que las personas con narcolepsia eviten interactuar emocionalmente.
  • Daño físico. Quedarte dormido repentinamente puede causar una lesión. Corres más riesgo de sufrir un accidente automovilístico si te quedas dormido mientras conduces. El riesgo de cortes y quemaduras es mayor si te quedas dormido mientras cocinas.
  • Obesidad. Las personas con narcolepsia tienen más probabilidades de tener sobrepeso. En ocasiones, el peso aumenta rápidamente cuando comienzan los síntomas.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

April 02, 2025
  1. Kryger M, et al., eds. Narcolepsy: Pathophysiology and genetic predisposition. Principles and Practice of Sleep Medicine. 7th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 19, 2022.
  2. Biscarini F, et al. Narcolepsy and rapid eye movement sleep. Journal of Sleep Research. 2024; doi:10.1111/jsr.14277.
  3. Ferri FF. Narcolepsy. In: Ferri's Clinical Advisor 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Dec. 19, 2022.
  4. Ropper AH, et al. Sleep and its abnormalities. In: Adams and Victor's Principles of Neurology. 12th ed. McGraw Hill; 2023. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Aug. 6, 2024.
  5. Narcolepsy. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/narcolepsy. Accessed Aug. 6, 2024.
  6. Chien P-Y, et al. Pharmacological interventions for excessive daytime sleepiness in adults with narcolepsy: A systematic review and network meta-analysis. Journal of Clinical Medicine. 2022; doi:10.3390/jcm11216302.
  7. Narcolepsy following 2009 Pandemrix influenza vaccination in Europe. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccinesafety/concerns/history/narcolepsy-flu.html. Accessed Dec. 30, 2022.
  8. Justinussen JL, et al. How hypocretin agonists may improve the quality of wake in narcolepsy. Trends in Molecular Medicine. 2023; doi:10.1016/j.molmed.2022.10.008.
  9. Sodium oxybate oral. Facts & Comparisons eAnswers. https://fco.factsandcomparisons.com. Accessed Jan. 4, 2023.
  10. Oxybate salts (calcium, magnesium, potassium and sodium). Facts & Comparisons eAnswers. https://fco.factsandcomparisons.com. Accessed Jan. 4, 2023.
  11. Scammell TE. Clinical features and diagnosis of narcolepsy in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 7, 2024.
  12. Scammell TE. Treatment of narcolepsy in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 7, 2024.
  13. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. July 17, 2024.
  14. Anafranil (prescribing information). SpecGx LLC; 2019. https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/. Access Aug. 7, 2024.
  15. Maski K, et al. Treatment of central disorders of hypersomnolence: An American Academy of Sleep Medicine clinical practice guideline. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2021; doi:10.5664/jcsm.9328.