Diagnóstico

A fin de diagnosticar una alergia al veneno de una picadura de abeja, el profesional de atención médica puede sugerirte que te sometas a una de las siguientes pruebas, o a ambas:

  • Prueba cutánea. Durante la prueba cutánea, se inyecta una pequeña cantidad de veneno de abeja en la piel del brazo o de la parte superior de la espalda. Si eres alérgico a las picaduras de abeja, se formará un bulto elevado en la piel en el lugar donde te hicieron la prueba.
  • Análisis de sangre. Con un análisis de sangre, se puede evaluar cómo reacciona el sistema inmunitario al veneno de abeja.

Es posible que el profesional de atención médica quiera evaluar si eres alérgico a las avispas alemanas, los avispones o las avispas. Sus picaduras pueden causar reacciones alérgicas parecidas a las de las abejas.

Tratamiento

El tratamiento en casa es suficiente para la mayoría de las picaduras de abejas. Es posible que múltiples picaduras o una reacción alérgica constituyan una emergencia médica que necesite tratamiento urgente.

Tratamiento de urgencia para reacciones alérgicas

Durante el ataque anafiláctico, un equipo médico de emergencia podría realizarte reanimación cardiopulmonar si dejas de respirar o si el corazón se detiene. Es posible que te administren medicamentos, entre ellos, los siguientes:

  • Epinefrina para reducir la respuesta alérgica del organismo
  • Oxígeno para ayudarte a respirar
  • Antihistamínicos y glucocorticoides, como la prednisona, para disminuir la inflamación de las vías respiratorias y mejorar la respiración
  • Un agonista beta, como el albuterol, para aliviar los síntomas respiratorios

Autoinyector de epinefrina

Si eres alérgico a las picaduras de abeja, es probable que el profesional de atención médica te recete epinefrina de emergencia (EpiPen, Auvi-Q, otros). Necesitarás llevarla contigo todo el tiempo. Un autoinyector es una combinación de jeringa y aguja oculta que inyecta una única dosis de medicamento cuando se presiona contra el muslo. Siempre debes reemplazar el autoinyector antes de su fecha de caducidad.

Debes saber cómo usar el autoinyector. Asimismo, asegúrate de que las personas más cercanas a ti sepan administrarte el medicamento. Si están contigo en una emergencia anafiláctica, podrían salvarte la vida. Si usas un autoinyector de epinefrina, ve al Departamento de Emergencias después.

Usa un brazalete de alerta que identifique la alergia a las picaduras de abejas u otros insectos. Y lleva antihistamínicos masticables contigo. Usa los antihistamínicos si sufres una picadura, aparecen los síntomas de una reacción alérgica y puedes tragar. Puedes usar tanto el autoinyector como el antihistamínico oral.

Vacunas contra la alergia

Las picaduras de abejas y otros insectos son una causa común de anafilaxis. Si has tenido una reacción grave a una picadura de abeja o a múltiples picaduras, es probable que el profesional de atención médica te remita a un alergista para que te haga una prueba de alergia. Es posible que el alergista recomiende inmunoterapia. Este tipo de tratamiento también se suele conocer como inyecciones para alergias. Se suelen colocar de manera frecuente durante algunos años. Pueden reducir o detener una respuesta alérgica al veneno de abeja.

Estilo de vida y remedios caseros

Si la picadura de abeja es leve o moderada, sigue los pasos de primeros auxilios que se enumeran a continuación:

  • Ve a un área segura para evitar más picaduras.
  • Si ves un aguijón en la herida, que se parece a un punto negro, quítalo lo antes posible. Intenta sacarlo con la uña o el borde sin filo de un cuchillo. Es posible que no haya un aguijón, ya que solo las abejas dejan uno. Otros insectos que pican, como las avispas, no lo hacen.
  • Lava el área de la picadura con agua y jabón.
  • Quita los anillos de la zona de la picadura de inmediato antes de que empeore la hinchazón.
  • Aplica sobre la zona un paño humedecido con agua fría o lleno de hielo. Déjalo puesto sobre la picadura durante 10 a 20 minutos. Repite este procedimiento la cantidad de veces que sean necesarias.
  • Si la picadura es en un brazo o una pierna, elévalo. Es posible que la hinchazón aumente en los dos días posteriores, pero suele irse con el tiempo, y si mantienes la zona elevada.
  • Aplica una crema de hidrocortisona o una loción con calamina para aliviar la picazón o la hinchazón. Hazlo hasta cuatro veces al día hasta que los síntomas desaparezcan.
  • Toma un analgésico según sea necesario. Los medicamentos de venta libre para el dolor pueden ayudar a aliviarlo. Por ejemplo, ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y acetaminofén (Tylenol y otros). Si sientes comezón en la zona de la picadura, toma medicamentos orales contra la picazón. Este tipo de medicamento se conoce como antihistamínico. Algunos ejemplos son difenhidramina (Benadryl), clorfeniramina, loratadina (Alavert, Claritin, otros), cetirizina (Zyrtec Allergy) y fexofenadina (Allegra Allergy). Algunos de estos productos te pueden dar sueño.

Qué evitar

  • No te rasques el área de la picadura. Rascarse puede llevar a infecciones.
  • No frotes la picadura con barro, ya que este contiene muchos gérmenes.
  • No trates de quitar un aguijón debajo de la superficie de la piel. Saldrá con el tiempo a medida que la piel se desprenda.
  • No apliques calor.

Preparación para la consulta

Las picaduras de abejas y otros insectos son una causa común de anafilaxis. Si has tenido una reacción grave a una picadura de abeja, pero no has buscado tratamiento de emergencia, consulta con un profesional de atención médica. Es posible que te remitan a un especialista en alergias, que puede determinar si tienes alergia al veneno de abeja o de otro insecto.

Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica, como las siguientes:

  • ¿Qué hago si me pican de nuevo?
  • Si tengo una reacción alérgica, ¿debo usar un medicamento de emergencia como un autoinyector de epinefrina?
  • ¿Cómo puedo evitar que esta reacción se repita?

No dudes en hacer también otras preguntas.

Es probable que el profesional de atención médica te realice un examen físico y te haga algunas preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo y dónde te picaron?
  • ¿Qué síntomas tuviste después de que te picaron?
  • ¿Has tenido una reacción alérgica a una picadura de insecto en el pasado?
  • ¿Tienes otras alergias, como rinitis alérgica?
  • ¿Qué medicamentos tomas, incluidas las plantas medicinales?
  • ¿Tienes otras enfermedades?

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

March 07, 2025
  1. Raukar NP. Stings and bites. In: Mayo Clinic First-Aid Guide for Outdoor Adventures. Mayo Clinic Press; 2024.
  2. Thompson DA. Bee sting. In: Adult Telephone Protocols: Office Version. 5th ed. American Academy of Pediatrics; 2022.
  3. AskMayoExpert. Stinging insect allergy. Mayo Clinic; 2023.
  4. Bakes KM, et al., eds. Bites and stings. In: Emergency Medicine Secrets. 7th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2024.
  5. Buttaravoli P, et al., eds. Hymenoptera (bee, wasp, hornet) envenomation. In: Minor Emergencies. 4th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2024.
  6. Walls RM, et al., eds. Venomous animal injuries. In: Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2024.
  7. Fowler GC, et al., eds. Anaphylaxis. In: Pfenninger and Fowler's Procedures for Primary Care. 4th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed May 14, 2024.
  8. Herness J, et al. Arthropod bites and stings. American Family Physician. www.aafp.org/afp.
  9. Prescribing epinephrine for anaphylaxis self-treatment. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed June 5, 2024.
  10. Gibson LE (expert opinion). Mayo Clinic. June 17, 2024.