Usar medicamentos en receptores de trasplantes
Tras un trasplante de órganos, se utilizan medicamentos antirrechazo para evitar que el organismo rechace el nuevo órgano. Estos medicamentos disminuyen la respuesta inmunitaria del organismo, lo que se denomina inmunosupresión. Con estos medicamentos, el sistema inmunitario se debilita lo suficiente para no rechazar el órgano, pero sigue proporcionando inmunidad suficiente para prevenir infecciones graves.
Los medicamentos antirrechazo actúan en tres fases para reducir los efectos secundarios y suprimir el sistema inmunitario. Las tres fases son inducción, mantenimiento y antirrechazo:
- Los medicamentos de inducción se administran por vía intravenosa antes y después del trasplante. Los medicamentos de inducción ayudan al organismo a prepararse para aceptar el órgano trasplantado.
- Los medicamentos de mantenimiento se toman mientras tengas el órgano trasplantado. Se utilizan a largo plazo para continuar con la supresión del sistema inmunitario. Después de un trasplante de órganos, se suele tomar una combinación de medicamentos. Estos medicamentos se empiezan a tomar poco después de la cirugía.
- Los tratamientos antirrechazo son medicamentos que se utilizan si el organismo empieza a rechazar el órgano trasplantado. Informa inmediatamente a un profesional de atención médica de cualquier síntoma de rechazo.
Efectos secundarios
Los medicamentos antirrechazo pueden tener efectos secundarios. Suelen ser manejables y mejoran con el tiempo. Entre los efectos secundarios más comunes de los medicamentos antirrechazo se incluyen los siguientes:
- diabetes,
- presión arterial alta,
- colesterol alto,
- aumento del riesgo de la infección,
- mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer,
- problemas estomacales.
Es necesario realizar análisis de sangre periódicos para comprobar la cantidad de medicamento en la sangre. Una mayor cantidad de medicamento en la sangre puede empeorar los efectos secundarios. Si no hay una cantidad suficiente de medicamentos, es posible que el órgano trasplantado no tenga suficiente protección.
Medicamentos antirrechazo
Entre los medicamentos más comunes que se administran tras un trasplante de órganos se encuentran la azatioprina (Azasan), el basiliximab (Simulect), el belatacept (Nulojix), la ciclosporina (Neoral, Sandimmune, otros), el muromonab-CD3 (Orthoclone OKT 3), el ácido micofenólico (Myfortic), el micofenolato de mofetilo (CellCept), la prednisona, el sirolimus (Rapamune) y el tacrolimus (Prograf, Astagraf XL).
Azatioprina
La azatioprina actúa reduciendo la inflamación y deteniendo la producción de células hematopoyéticas, lo que ayuda a prevenir el rechazo. Suele utilizarse con otros medicamentos después de un trasplante de riñón. Sin embargo, también puede utilizarse para tratar la artritis reumatoide grave y la colitis ulcerosa. La azatioprina se presenta en forma de comprimidos que se toman por vía oral.
Los efectos secundarios de la azatioprina no son comunes, pero pueden producirse. Entre los efectos que se deben tener en cuenta se incluyen manos y pies fríos, heces blandas, dolor articular, pérdida de apetito, malestar estomacal y vómitos. Si experimentas estos síntomas y no desaparecen, comunícate con el profesional de atención médica.
Basiliximab
El basiliximab actúa deteniendo la producción y activación de las células que producen anticuerpos. Esto ayuda a evitar el rechazo. Suele utilizarse con otros medicamentos después de un trasplante de riñón. Un profesional de atención médica administra el basiliximab en forma de inyección.
Los efectos secundarios del basiliximab pueden incluir acné, estreñimiento, malestar estomacal, heces blandas, dolor de cabeza, acidez estomacal, problemas para dormir, aumento de peso, crecimiento excesivo de vello y dolor articular y muscular. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Belatacept
El belatacept actúa disminuyendo la actividad del sistema inmunitario para impedir que ataque al órgano trasplantado. Este medicamento se suele utilizar con otros después de un trasplante de riñón. Un profesional de atención médica administra el belatacept en forma de inyección.
Los efectos secundarios más comunes del belatacept son estreñimiento, sensación de mucho cansancio, latidos rápidos, dolor de cabeza, debilidad muscular, cambios en el color de la piel e hinchazón de las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Ciclosporina
La ciclosporina actúa deteniendo la producción de determinadas células. Esto ayuda a evitar el rechazo. Por lo general, la ciclosporina se utiliza en personas que reciben trasplantes de riñón, hígado y corazón. También puede utilizarse para tratar la psoriasis grave y la artritis reumatoide. El medicamento se presenta en forma de cápsulas que se toman por vía oral o un profesional de atención médica puede administrarlo en forma de inyección.
Los efectos secundarios de la ciclosporina son comunes. Pueden incluir agrandamiento del pecho, heces blandas, mayor crecimiento del vello, pérdida de apetito, sinusitis, malestar estomacal, vómitos y encías sensibles, hinchadas y sangrantes. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Muromonab-CD3
El muromonab-CD3 actúa impidiendo la multiplicación de determinados tipos de glóbulos blancos. Un profesional de atención médica administra muromonab-CD3 en forma de inyección.
Entre los efectos secundarios más comunes del muromonab-CD3 se incluyen heces negras y alquitranadas, sangre en la orina o las heces, confusión, tos, heces blandas, mareos, fiebre y escalofríos, alucinaciones, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, malestar estomacal y vómitos, convulsiones, erupciones cutáneas, y más. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Ácido micofenólico
El ácido micofenólico actúa impidiendo la multiplicación de determinados tipos de glóbulos blancos. A menudo se utiliza con otros medicamentos inmunosupresores. El ácido micofenólico se presenta en forma de comprimidos que se toman por vía oral.
Los efectos secundarios más comunes del ácido micofenólico son estreñimiento, heces blandas, malestar estomacal, infección de las vías urinarias e infección del tracto respiratorio superior. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Micofenolato de mofetilo
El micofenolato de mofetilo actúa impidiendo que se multipliquen determinados tipos de glóbulos blancos. A menudo se utiliza con otros inmunosupresores. El medicamento se presenta en forma de cápsulas que se toman por vía oral o un profesional de atención médica puede administrarlo en forma de inyección.
Los efectos secundarios más comunes del micofenolato de mofetilo son estreñimiento, heces blandas, dolor de cabeza, acidez estomacal, náuseas, dolor de estómago, vómitos, debilidad, acné, mareos, erupciones cutáneas y problemas para dormir. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Prednisona
La prednisona es un medicamento que reduce la inflamación y la actividad del sistema inmunitario, lo que se conoce como medicamento corticoide. A menudo se utiliza con otros medicamentos inmunosupresores. También se puede utilizar para tratar ciertas clases de artritis, alergias graves, lupus, asma y otras afecciones. La prednisona se presenta en forma de comprimidos que se toman por vía oral.
Los efectos secundarios de la prednisona no son comunes, pero pueden producirse. Los efectos secundarios pueden incluir acné, ansiedad, depresión, mareos, moretones con facilidad, dolor de cabeza, aumento del crecimiento del vello, agitación y problemas para dormir, hinchazón de la cara, malestar estomacal y vómitos. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Sirolimus
El sirolimus actúa impidiendo que se multipliquen determinados tipos de glóbulos blancos. El sirolimus se utiliza a menudo con otros medicamentos inmunosupresores. El sirolimus se presenta en forma de comprimidos que se toman por vía oral.
Los efectos secundarios más comunes del sirolimus pueden ser dolor de espalda, dificultad para dormir, fiebre, dolor de cabeza, dolor de las articulaciones, erupción cutánea, estreñimiento, heces blandas, vómitos, temblor, debilidad, aumento de peso e hinchazón de las manos los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Tacrolimus
El tacrolimus actúa deteniendo la producción de determinadas células, lo que ayuda a prevenir el rechazo. Por lo general, el tacrolimus se utiliza en personas que reciben trasplantes de riñón, hígado, páncreas, pulmón o corazón. A menudo se utiliza con otros medicamentos inmunosupresores. El medicamento se presenta en forma de comprimidos que se toman por vía oral o un profesional de atención médica puede administrarlo en forma de inyección.
Aunque los efectos secundarios del tacrolimus no son comunes, se pueden presentar. Los efectos secundarios pueden incluir heces blandas, pérdida de apetito, problemas para dormir, dolor de estómago, malestar estomacal y vómitos. Comunícate con el profesional de atención médica si estos síntomas se agravan.
Efectos secundarios graves
Las personas que toman medicamentos antirrechazo tienen más probabilidades de contraer infecciones y pueden ser peores de lo habitual. Consulta inmediatamente al profesional de atención médica si presentas efectos secundarios graves o signos de infección, como los siguientes:
- sangre en la orina,
- heces con sangre o alquitranadas,
- dolor en el pecho,
- escalofríos,
- cambio en el color de la piel o de los ojos,
- latidos rápidos,
- fiebre,
- llagas en la boca,
- falta de aire,
- sarpullido en la piel,
- irritación de garganta,
- dolor de estómago o de espalda,
- encías sensibles o agrandadas,
- sangrado o hematomas poco comunes,
- cambios en la visión,
- vómitos,
- manchas blancas en la boca, la garganta o la lengua.
Cosas que hay que evitar mientras se toman medicamentos antirrechazo
Algunas cosas pueden tener una interacción perjudicial con los medicamentos antirrechazo. Así que debes evitar estas cosas después de un trasplante de órganos. Estas incluyen los siguientes:
- Determinados antibióticos, medicamentos y suplementos. Evita algunos antibióticos, como la eritromicina y la claritromicina, después de un trasplante de órganos. Pueden interactuar con los medicamentos antirrechazo y causar problemas. También deben evitarse algunos analgésicos, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y la aspirina. El ibuprofeno puede causar malestar estomacal y retención de líquidos después de un trasplante de órganos. La aspirina se puede tomar en pequeñas dosis, pero en dosis más altas puede causar irritación estomacal y úlceras. Algunos suplementos, incluida la hierba de San Juan, pueden interactuar con los medicamentos antirrechazo y deben evitarse. No tomes antibióticos, medicamentos o suplementos sin consultar antes con el profesional de atención médica.
- Jugos de pomelo y granada. No bebas estos jugos mientras estés tomando medicamentos antirrechazo. Los jugos pueden afectar al equilibrio de los niveles de medicamentos en el organismo.
- Embarazo y lactancia. Algunos medicamentos antirrechazo no son seguros durante el embarazo. Pueden causar la pérdida del embarazo, daños al feto, defectos congénitos, trabajo de parto prematuro y daños al bebé. Las personas que puedan quedar embarazadas podrían necesitar un anticonceptivo antes de empezar a tomar estos medicamentos y mientras los estén tomando. Habla con el profesional de atención médica si quedas embarazada mientras tomas un medicamento antirrechazo.
- Tomar sol. Algunos medicamentos antirrechazo aumentan el riesgo de cáncer de piel. Evita tomar sol y ponte protector solar y ropa que te cubra cuando estés al sol.
May 10, 2025
- Post-transplant medications. UNOS Transplant Living. https://transplantliving.org/after-the-transplant/preventing-rejection/post-transplant-medications/. Accessed Oct. 28, 2024.
- Medicines commonly taken by people after transplant or with an autoimmune disease. Kidney Care UK. https://kidneycareuk.org/kidney-disease-information/treatments/transplantation/medicines-commonly-taken-by-people-after-transplant-or-with-an-autoimmune-disease/. Accessed Oct. 28, 2024.
- What drugs are needed after transplantation? National Kidney Federation. https://www.kidney.org.uk/what-drugs-are-needed-after-transplantation. Accessed Oct. 28, 2024.
- Immunosuppressants (Anti-rejection medicines). National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/kidney-topics/immunosuppressants-anti-rejection-medicines. Accessed Oct. 28, 2024.
- Kidney transplant medicines. NHS Blood and Transplant. https://www.nhsbt.nhs.uk/organ-transplantation/kidney/living-with-a-kidney-transplant/kidney-transplant-medicines/. Accessed Oct. 28, 2024.
- What you need to know about prednisone. National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/news-stories/what-you-need-to-know-about-prednisone. Accessed Nov. 6, 2024.
- Immunosuppressant (anti-rejection) medicines. American Kidney Fund. https://www.kidneyfund.org/kidney-donation-and-transplant/life-after-transplant-rejection-prevention-and-healthy-tips/immunosuppressant-anti-rejection-medicines. Accessed Jan. 14, 2025.