Diagnóstico
Dado que es posible que si padeces una malformación venosa intracraneal no tengas síntomas, el equipo de atención médica podría detectar la afección durante pruebas realizadas por otros problemas neurológicos.
Podrías someterte a estos estudios por imágenes para diagnosticar otras afecciones neurológicas:
- Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada crea una serie de radiografías para elaborar imágenes transversales detalladas de los vasos sanguíneos y del cerebro. En algunos casos, se inyecta un tinte en una vena para evaluar el tejido cerebral o los vasos sanguíneos en mayor detalle. Este estudio se conoce como angiografía o venografía por tomografía computarizada.
- Resonancia magnética. Las ondas magnéticas y de radio crean imágenes detalladas en 3D de los vasos sanguíneos y el cerebro. En algunos casos, se inyecta un tinte de contraste en una vena para observar el tejido cerebral de una forma diferente y para evaluar los vasos sanguíneos.
- Angiografía por resonancia magnética. La angiografía por resonancia magnética es otro tipo de resonancia magnética que se enfoca en las arterias. Una angiografía por resonancia magnética permite observar cómo fluye la sangre por los vasos sanguíneos en el cerebro.
- Venografía por resonancia magnética. Una venografía por resonancia magnética es un tipo de resonancia magnética que se enfoca en las venas.
Tratamiento
Generalmente, las malformaciones venosas intracraneales no necesitan tratamiento porque rara vez causan síntomas. Si tienes síntomas, como dolores de cabeza, el profesional de atención médica puede recetarte medicamentos.
En ocasiones poco frecuentes, las personas con malformaciones venosas intracraneales padecen convulsiones o sangrado en el cerebro, llamado hemorragia cerebral. Por lo general, estas son causadas por otras malformaciones vasculares que se pueden encontrar junto con una malformación venosa. Las convulsiones se tratan comúnmente con medicamentos.
Algunas hemorragias requieren cirugía, pero muchas de ellas se pueden tratar médicamente y durante la observación en el hospital.
Preparación para la consulta
Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.
Si el profesional de atención médica considera que podrías tener una malformación venosa intracraneal, es posible que te remita a un médico especializado en enfermedades que afectan el cerebro y el sistema nervioso. A este médico se lo conoce como neurólogo o neurocirujano.
Debido a que las citas médicas pueden ser breves, es aconsejable ir preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta las restricciones previas a la cita médica. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
- Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita.
- Anota información personal importante, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estás tomando y las dosis.
- Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser muy difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe podría recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.
Tu tiempo con el equipo de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas desde las más importantes a las menos, en caso de que se acabe el tiempo. Estas son algunas preguntas básicas que puedes hacer sobre la malformación venosa intracraneal:
- ¿Cuáles son las otras causas posibles para mis síntomas?
- ¿Qué pruebas son necesarias para confirmar el diagnóstico?
- ¿Cuáles son las opciones de tratamiento y las ventajas y desventajas de cada una?
- ¿Qué resultados puedo esperar?
- ¿Qué clase de seguimiento debo esperar?
No dudes en hacer otras preguntas.
Qué esperar del médico
Prepárate para responder preguntas como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Son continuos los síntomas, o aparecen y desaparecen?
- ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca empeorarlos?