Diagnóstico

Diagnosticar un trastorno facticio es, a menudo, muy difícil. Las personas con trastornos facticios son expertas en fingir muchas enfermedades y afecciones. Y si bien estas personas suelen aparentar que tienen enfermedades mortales y reales, puede que se las hayan causado ellas mismas.

Debido a que la persona acude a varios profesionales de atención médica y hospitales, a que utiliza nombres falsos y a las reglamentaciones de privacidad y confidencialidad, es posible que reunir información sobre sus experiencias médicas anteriores resulte difícil o incluso imposible.

El diagnóstico se basa en la identificación objetiva de los síntomas que se inventan, más que en la intención o motivación de la persona para hacerlo. Un profesional de atención médica podría sospechar que alguien padece de trastorno facticio si ocurre lo siguiente:

  • Los antecedentes médicos de la persona no tienen sentido.
  • No existe ninguna razón creíble para una enfermedad o lesión.
  • La enfermedad no sigue el curso habitual.
  • No hay una razón clara por la cual no mejora, a pesar de recibir el tratamiento adecuado.
  • Hay síntomas o resultados de pruebas de laboratorio contradictorios o inconsistentes.
  • La persona no quiere dar información sobre su expediente médico anterior, otros profesionales de atención médica o miembros de la familia.
  • Son descubiertos cuando mienten o se hacen daño.

Para saber si una persona tiene trastorno facticio, los profesionales de atención médica hacen lo siguiente:

  • Realizan una entrevista detallada.
  • Requieren expedientes médicos anteriores.
  • Trabajan con los miembros de la familia para obtener más información, si la persona en revisión da su permiso.
  • Realizan pruebas que se necesitan solo para detectar posibles problemas físicos.

Tratamiento

Con frecuencia, el tratamiento del trastorno facticio es difícil y no hay terapias estándar. Como las personas con trastorno facticio desean asumir el papel de enfermas, muchas veces no están dispuestas a recibir tratamiento para la afección. Pero si se las trata sin juzgarlas, las personas con este trastorno podrían aceptar la asistencia y el tratamiento de un profesional de la salud mental.

Un enfoque sin juicios

Si se las acusa directamente de tener el trastorno facticio, estas suelen reaccionar de forma furiosa y defensiva. Esto podría hacer que dejen de visitar a su profesional de atención médica o de acudir al hospital, y que busquen tratarse en otro lugar. Por ello, los profesionales de atención médica podrían tratar de ofrecerles información y ayuda sin obligarlas a admitir que sus síntomas son falsos y, así, humillarlas.

Por ejemplo, los profesionales de atención médica pueden asegurarles a las personas que no tener una explicación para sus síntomas produce estrés y sugerirles que el estrés puede ser la causa de algunos síntomas. O el profesional de atención médica podría pedirles a las personas con trastorno facticio que, si el siguiente tratamiento médico no funciona, hablarán juntos sobre la idea de que la razón de la enfermedad podría relacionarse con la salud mental. El profesional de atención médica también podría sugerir que el foco del tratamiento sea hacer que las personas sean más funcionales en su vida y mejorar su calidad de vida, en lugar de tratar los síntomas.

De todos modos, los profesionales de atención médica tratan de que las personas con trastorno facticio busquen atención médica con un profesional de la salud mental. Y tanto los profesionales de atención médica como los seres queridos pueden reforzar las conductas sanas y productivas, y no enfocarse tanto en los síntomas.

Opciones de tratamiento

El tratamiento, a menudo, se centra en el manejo de la afección y en la mejora de la funcionalidad en lugar de tratar de curarla. El tratamiento generalmente incluye lo siguiente:

  • Tener un profesional de atención primaria: Tener un profesional de atención médica para que supervise la atención médica puede ayudar a controlar la atención médica y el plan de tratamiento necesarios. Esto puede reducir o detener las visitas innecesarias a varios profesionales de atención médica.
  • Terapia de conversación: La terapia de conversación, que se conoce como psicoterapia, y la terapia conductual pueden ayudar a controlar el estrés y desarrollar la capacidad de afrontar una situación difícil. También se puede recomendar la terapia familiar. Además, se pueden tratar otras enfermedades mentales, como la depresión.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos se pueden usar para tratar otras enfermedades de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
  • Tratamiento en el hospital: Si los síntomas del trastorno facticio son graves, puede que sea necesaria una hospitalización corta en un hospital de salud mental para mantener la seguridad y elaborar un plan de tratamiento.

El tratamiento puede no ser aceptado o puede no ser útil, en especial, para las personas con un trastorno facticio grave. En estos casos, el objetivo puede ser detener los tratamientos más invasivos o riesgosos. Cuando el trastorno facticio se impone en otros, los profesionales de atención médica evalúan el abuso y deben reportarlo a las autoridades.

Estilo de vida y remedios caseros

Junto con el tratamiento profesional, estos consejos pueden ayudar a las personas que tienen un trastorno facticio:

  • Cumple con tu plan de tratamiento: Asiste a las citas de terapia y toma los medicamentos según las indicaciones. Si sientes la necesidad de hacerte daño o de enfermarte, habla sinceramente con tu terapeuta o profesional de atención primaria para encontrar mejores maneras de lidiar con tus emociones.
  • Cuenta con un guardián médico: Cuenta con un profesional de atención médica primario de confianza que controle tu atención médica, en lugar de visitar varios profesionales de atención médica, especialistas y cirujanos.
  • Recuerda los riesgos: No te olvides de que podrías causarte un daño irremediable o incluso morir si te realizas una prueba arriesgada o una cirugía innecesaria.
  • No huyas: Resiste la tentación de encontrar un nuevo profesional de atención médica o de huir a una nueva ciudad donde los profesionales médicos no conozcan tus antecedentes. Tu terapeuta puede ayudarte a vencer estas tentaciones.
  • Conéctate con alguien: Muchas personas con trastorno facticio no tienen amigos o vínculos cercanos. Trata de encontrar a alguien en quien puedas confiar, comparte momentos agradables y ofrece apoyo tú también.

Preparación para la consulta

Es posible que las personas con trastorno facticio busquen atención médica primero para esta afección cuando los profesionales de atención médica informen que los problemas de salud mental podrían relacionarse con una enfermedad. Si las personas tienen síntomas de trastorno facticio, los profesionales de atención médica podrían obtener el permiso de comunicarse con los miembros de la familia anticipadamente para charlar sobre el historial médico de sus seres queridos.

Aquí hay algo de información que te ayudará a prepararte para esa charla.

Qué puedes hacer

Para prepararte, haz una lista de lo siguiente:

  • El historial médico de tu ser querido con el mayor detalle posible. Incluye problemas de salud, diagnósticos, tratamientos y procedimientos médicos. Si es posible, lleva los nombres y la información de contacto de los profesionales de atención médica o de los centros que brindaron la atención. Ayuda a tu ser querido a firmar entregas de información para obtener registros y permitir conversaciones con otros profesionales de atención médica.
  • Cualquier conducta o asunto actual que observes que te haga pensar que tu ser querido pueda tener un trastorno facticio. Debes estar atento a lo que sea que tu ser querido haya estado evitando debido a los síntomas.
  • Puntos clave de los antecedentes médicos personales de tu ser querido, incluso el maltrato infantil u otro trauma y cualquier pérdida reciente significativa.
  • Los medicamentos que toma tu ser querido, incluidos los suplementos, los medicamentos de venta libre y los que requieren una receta médica, y las dosis.
  • Abuso de sustancias adictivas, incluye el alcohol, las drogas y los medicamentos que requieren prescripción.
  • Preguntas para el profesional de atención médica con el fin de aprovechar al máximo tu charla.

En cuanto al trastorno facticio, algunas preguntas para hacerle al profesional de atención médica incluyen las siguientes:

  • ¿Qué es lo que probablemente está causando los síntomas o la afección de mi ser querido?
  • ¿Existen otras causas posibles?
  • ¿Cómo se realizará el diagnóstico?
  • ¿Es probable que esta afección dure poco o mucho tiempo?
  • ¿Qué tratamientos recomienda para este trastorno?
  • ¿Cuánto espera que puedan mejorar los síntomas con el tratamiento?
  • ¿Cómo controlará el bienestar de mi ser querido con el transcurso del tiempo?
  • ¿Cree que la terapia familiar será útil?
  • ¿Cuáles deberían ser los próximos pasos?

Qué puedes esperar del médico

Es probable que tu médico o profesional de atención médica te haga varias preguntas, como las siguientes:

  • ¿Por qué lesiones o enfermedades se ha quejado recientemente tu ser querido o ha recibido tratamiento en el pasado?
  • ¿Alguna vez a tu ser querido le diagnosticaron algún problema médico específico?
  • ¿Qué tratamientos ha recibido, incluidos medicamentos y cirugía?
  • ¿Con qué frecuencia ha cambiado tu ser querido de profesional de atención médica u hospital en el pasado?
  • ¿Algún profesional de atención médica, amigo o familiar ha tenido preocupaciones de que tu ser querido pueda estar causando una enfermedad o contribuyendo a esta?
  • ¿Algún profesional de atención médica, amigo o familiar ha tenido preocupaciones de que tu ser querido pueda estar causando o contribuyendo a la enfermedad de otra persona?
  • ¿Cómo han afectado los síntomas de tu ser querido a tu trabajo, tus estudios y tus relaciones personales?
  • ¿Sabes si tu ser querido se autolesionó, lastimó a alguien más o intentó suicidarse?
  • ¿Tu ser querido sufrió algún otro trauma durante su infancia, como una enfermedad grave, la pérdida del padre o la madre o abuso?
  • ¿Has hablado con tu ser querido sobre lo que te preocupa?
April 13, 2025
  1. Factitious disorder. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5-TR. 5th ed. American Psychiatric Association; 2022. https://dsm.psychiatryonline.org. Accessed Nov. 4, 2024.
  2. Factitious disorder imposed on self. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/psychiatric-disorders/somatic-symptom-and-related-disorders/factitious-disorder-imposed-on-self. Accessed Nov. 4, 2024.
  3. Sinha A, et al. Striving to die: Medical, legal and ethical dilemmas behind factitious disorder. Cureus. 2021; doi:10.7759/cureus.13243.
  4. Irwin MR, et al. Factitious disorder imposed on self (Munchausen syndrome). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 4, 2024.
  5. Ferri FF. Factitious disorder (including Munchausen syndrome). In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. http://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 4, 2024.
  6. Walls RM, et al., eds. Factitious disorders and malingering. In: Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Elsevier; 2023. http://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 4, 2024.
  7. Overview — Munchausen syndrome. NHS. https://www.nhs.uk/mental-health/conditions/munchausen-syndrome/overview/. Accessed Nov. 4, 2024.
  8. Bass C, et al. Malingering and factitious disorder. Practical Neurology. 2019; doi:10.1136/practneurol-2018-001950.
  9. Kliegman, RM, et al., eds. Abused and neglected children. In: Nelson Textbook of Pediatrics. Elsevier; 2025. http://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 4, 2024.
  10. Sawchuk CN (expert opinion). Mayo Clinic. Nov. 11, 2024.

Relacionado

Procedimientos asociados