Descripción general

El síndrome de Dressler es la hinchazón e irritación del saco que rodea el corazón, que aparece después de que el músculo cardíaco sufre daños. El daño puede desencadenar una respuesta del sistema inmunitario que causa la afección. El daño puede ser el resultado de un ataque cardíaco, una cirugía del corazón o una lesión grave.

Los síntomas del síndrome de Dressler incluyen dolor en el pecho que puede sentirse como el dolor causado por un ataque cardíaco.

La hinchazón e irritación del saco alrededor del corazón se llama pericarditis. El síndrome de Dressler es un tipo de pericarditis que puede comenzar después de que el músculo cardíaco sufre daños. Por eso, es posible que al síndrome de Dressler se lo llame pericarditis postraumática.

Otros nombres para la afección son los siguientes:

  • Síndrome posterior a un infarto de miocardio.
  • Síndrome de lesión poscardíaca.
  • Síndrome pospericardiotomía.

Síntomas

Es posible que los síntomas del síndrome de Dressler comiencen algunas semanas o meses después de un ataque cardíaco, una cirugía o una lesión en el pecho. Estos son algunos de los síntomas:

  • Dolor en el pecho, que puede empeorar con respiraciones profundas.
  • Fiebre.
  • Falta de aire.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca atención médica de emergencia si sientes un dolor nuevo o persistente en el pecho. Esto puede ser un síntoma de un ataque cardíaco u otra afección grave.

Causas

Los expertos creen que la causa del síndrome de Dressler es la respuesta del sistema inmunitario a un daño al corazón. El cuerpo reacciona al tejido dañado mediante el envío de células inmunitarias y proteínas, llamadas anticuerpos, para limpiar y reparar la zona afectada. A veces, esta respuesta causa hinchazón debido a la inflamación del saco que rodea el corazón, conocido como pericardio.

El síndrome de Dressler puede ocurrir después de un ataque cardíaco o después de algunas cirugías o procedimientos en el corazón. También puede ocurrir después de una lesión grave en el pecho, como un traumatismo por un accidente automovilístico.

Factores de riesgo

El daño al músculo cardíaco aumenta el riesgo para el síndrome de Dressler. Estas son algunas de las causas que dañan el músculo cardíaco:

  • Lesión en el tórax.
  • Algunos tipos de cirugía cardíaca.
  • Ataque cardíaco.

Complicaciones

Una complicación del síndrome de Dressler es la acumulación de líquido en los tejidos que rodean los pulmones, llamado derrame pleural.

En raras ocasiones, el síndrome de Dressler puede generar complicaciones más graves, que incluyen las siguientes:

  • Taponamiento cardíaco. La hinchazón del pericardio puede ocasionar la acumulación de líquido en el saco. El líquido puede presionar el corazón. La presión obliga al corazón a trabajar más, y el corazón no bombea sangre tan bien como debería.
  • Pericarditis constrictiva. La hinchazón continua o recurrente puede causar que el pericardio se engrose o que se le formen cicatrices. La formación de cicatrices puede reducir la capacidad del corazón de bombear sangre.

Prevención

Algunos estudios indican que tomar el medicamento antiinflamatorio colchicina (Colcrys o Gloperba, entre otros) después de la cirugía de corazón podría ayudar a evitar el síndrome de Dressler.

March 07, 2025

Living with síndrome de Dressler?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Heart & Blood Health support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Heart & Blood Health Discussions

teatime
Stopping Carvedilol (Coreg): When will the effects wear off?

391 Replies Thu, Apr 10, 2025

cljjbb
What are your tips for recovery from TAVR procedure?

12 Replies Sat, Apr 05, 2025

See more discussions
  1. LeWinter MM. Pericardial complications of myocardial infarction. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 17, 2024.
  2. Hoit BD. Post-cardiac injury syndromes. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 17, 2024.
  3. Hoit BD. Etiology of pericardial disease. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 17, 2024.
  4. Libby P, et al., eds. Pericardial diseases. In: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 17, 2024.
  5. Walls RM, et al., eds. Pericardial and myocardial disease. In: Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed April 17, 2024.
  6. Mankad R (expert opinion). Mayo Clinic. April 29, 2024.
  7. Health Education & Content Services. Pericarditis: Symptoms, diagnosis and treatment. Mayo Clinic; 2023.