Descripción general

La taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular es un tipo de latido cardíaco irregular, también conocido como arritmia. Es el tipo más común de taquicardia supraventricular.

Las personas con taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular tienen latidos cardíacos muy rápidos que, a menudo, empiezan y terminan de repente. En las personas con taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular, el corazón late más de 100 veces por minuto. La afección se debe a un cambio en las señales eléctricas del corazón.

La taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular suele darse con más frecuencia en mujeres jóvenes. Pero cualquiera puede tenerla a cualquier edad. Es posible que la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular no necesite tratamiento. Cuando se necesita, el tratamiento podría incluir acciones o movimientos específicos, medicamentos o un procedimiento cardíaco.

Síntomas

Los latidos cardíacos muy rápidos son el síntoma más común de la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular. En la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular, el corazón puede latir entre 120 y 280 veces por minuto. Los latidos cardíacos rápidos suelen comenzar de forma repentina.

La taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular no siempre causa síntomas. Cuando se presentan síntomas, estos podrían incluir:

  • Sensación pulsátil en el cuello.
  • Latidos fuertes o aleteos, conocidos como palpitaciones.
  • Presión, opresión o dolor en el pecho.
  • Mareos o aturdimiento.
  • Falta de aire.
  • Sudoración.
  • Debilidad o cansancio extremo.
  • Desmayarse o estar al borde del desmayo.

Los síntomas de la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular podrían ser leves en los niños. Algunos síntomas incluyen sudoración, problemas para alimentarse, cambios en el color de la piel y latidos cardíacos rápidos.

Cuándo debes consultar al médico

Programa una cita para que te hagan una revisión médica si tienes cambios inexplicables en tus latidos.

También consulta a un profesional de atención médica si un bebé o un niño presenta estos síntomas:

  • Latidos cardíacos rápidos.
  • Sudoración sin motivo.
  • Cambios en la alimentación.
  • Cambios en el color de la piel.

Llama al 911 o al número local de emergencias si tienes latidos muy acelerados que duren varios minutos u ocurran con alguno de los siguientes síntomas:

  • Dolor en el pecho.
  • Mareos.
  • Problemas para respirar.
  • Debilidad.

Causas

La taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular se debe a señales eléctricas defectuosas en el corazón. Las señales eléctricas controlan los latidos cardíacos.

Por lo general, las señales eléctricas en el corazón siguen un camino específico. En la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular existe una vía de señales adicional, conocida como circuito reentrante. Esa vía adicional hace que el corazón lata antes de tiempo. Esto impide que el corazón bombee sangre como debería.

Los profesionales de atención médica no saben con certeza por qué algunas personas tienen el camino adicional que causa la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular. A veces, los cambios en la estructura del corazón podrían causarla.

Factores de riesgo

La taquicardia por reentrada nodal auriculoventricular es más común en mujeres jóvenes. Sin embargo, cualquiera puede tenerla.

Algunas enfermedades o tratamientos podrían aumentar el riesgo para taquicardia por reentrada nodal auriculoventricular. Estos son algunos de ellos:

  • Enfermedad de las arterias coronarias, enfermedad de las válvulas cardíacas y otras enfermedades cardíacas.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Afección cardíaca presente al nacer, conocida como defecto cardíaco congénito.
  • Cirugías previas del corazón, pulmones o garganta.
  • Apnea obstructiva del sueño.
  • Enfermedad de la tiroides.
  • Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Diabetes que no está bien controlada.
  • Algunos medicamentos, como los que se usan para tratar el asma, las alergias y el resfriado.

Algunos factores que podrían aumentar el riesgo para taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular incluyen los siguientes:

  • Estrés emocional.
  • Cafeína.
  • Consumo excesivo de alcohol, que se define como 15 copas o más por semana en el caso de los hombres y ocho copas o más por semana en el caso de las mujeres.
  • El hábito de fumar y el consumo de nicotina.
  • Drogas estimulantes, como la cocaína y la metanfetamina.

Complicaciones

Las posibles complicaciones de la taquicardia por reentrada nodal auriculoventricular son:

  • Agravamiento de enfermedades cardíacas existentes.
  • Paro cardíaco repentino, que es la interrupción total de la actividad del corazón.

Oct. 05, 2024

Living with taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Heart Rhythm Conditions support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Heart Rhythm Conditions Discussions

opiestrer
Living with SVT Without Worries

34 Replies Thu, Apr 03, 2025

Martin Jensen, Volunteer Mentor
Diastolic dysfunction and resulting a-fib

39 Replies Wed, Apr 02, 2025

kenny48
How did you wean off Metoprolol?

556 Replies Thu, Mar 27, 2025

See more discussions
  1. Ferri FF. Supraventricular tachycardia. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 14, 2024.
  2. AskMayoExpert. Supraventricular tachycardia. Mayo Clinic; 2024.
  3. Knight BP. Atrioventricular nodal reentrant tachycardia. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 14, 2024.
  4. Podrid PJ. Reentry and the development of cardiac arrhythmias. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 14, 2024.
  5. Rowse PG (expert opinion). Mayo Clinic. Feb. 2, 2024.
  6. Kalman, et al., eds. Supraventricular tachycardias. In: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 8, 2024.
  7. Dubin AM. Clinical features and diagnosis of supraventricular tachycardia (SVT) in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 14, 2024.
  8. What is an arrythmia? National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/arrhythmias. Accessed July 14, 2024.
  9. Symptoms, diagnosis and monitoring of arrhythmia. American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/arrhythmia/symptoms-diagnosis--monitoring-of-arrhythmia. Accessed July 14, 2024.
  10. Jalife J, et al., eds. Surgery for atrial fibrillation and other supraventricular tachycardias. In: Zipes and Jalife's Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed July16, 2024.
  11. Brugada J, et al. 2019 ESC guidelines for the management of patients with supraventricular tachycardia: The Task Force for the management of patients with supraventricular tachycardia of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal. 2020; doi:10.1093/eurheartj/ehz467.
  12. Al-Khatib SM, et al. 2017 AHA/ACC/HRS guideline for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2018; doi:10.1161/CIR.0000000000000549.
  13. Rethinking drinking: Alcohol and your health. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. https://www.rethinkingdrinking.niaaa.nih.gov/. Accessed July 16, 2024.

Taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular