El tiempo frente a la pantalla y los niños: cómo guiar a tu hijo

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Con las pantallas prácticamente en todas partes, controlar el tiempo que un niño pasa frente a una pantalla puede ser un reto. Para complicar las cosas, parte del tiempo frente a una pantalla puede ser educativo y favorecer el desarrollo social de los niños. Entonces, ¿cómo controlas el tiempo que tu hijo pasa frente a una pantalla? A continuación, encontrarás un manual para guiar a tu hijo en el uso de pantallas y medios de comunicación.

Los problemas con las pantallas

El exceso de tiempo frente a la pantalla y la exposición habitual a contenidos de poca calidad se asocian a lo siguiente:

  • Obesidad
  • Horarios inadecuados de sueño y no dormir lo suficiente
  • Problemas de conducta
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales
  • Violencia
  • Problemas de atención
  • Menos tiempo de aprendizaje

Ten en cuenta que el tiempo de juego no estructurado es más valioso para el desarrollo del cerebro de un niño pequeño que los medios electrónicos. Los niños menores de 2 años tienen más posibilidades de aprender cuando interactúan y juegan con sus padres, hermanos, y otros niños y adultos.

A la edad de 2 años, los niños pueden beneficiarse de algunos tipos de tiempo frente a la pantalla, como los programas con música, movimiento e historias. Al ver ese contenido juntos, puedes ayudar a tu hijo a entender lo que está viendo y aplicarlo a la vida real. Sin embargo, el tiempo de pantalla pasivo no debe reemplazar la lectura, el juego o la resolución de problemas.

Cómo establecer reglas para el tiempo frente a la pantalla

La Academia Estadounidense de Pediatría desaconseja el uso de los medios audiovisuales, con excepción de las videoconferencias, en el caso de niños menores de 18 meses. Si introduces los medios digitales a niños de 18 a 24 meses, asegúrate de que sean de alta calidad y evita el uso de los medios cuando están solos. Para niños de 2 a 5 años de edad, limita el tiempo de pantalla a una hora al día de programación de alta calidad.

A medida que tu hijo crece, un enfoque único no funciona tan bien. Tendrás que decidir cuántos medios audiovisuales le permitirás usar a tu hijo cada día y qué es apropiado.

Ten en cuenta la posibilidad de aplicar las mismas reglas a los entornos reales y virtuales de tu hijo. En ambos, juega con tu hijo, enséñale amabilidad, participa y conoce a los amigos de tu hijo y lo que tu hijo hace con ellos. Además, ten en cuenta que la calidad de los medios de comunicación a los que tu hijo está expuesto es más importante que el tipo de tecnología o la cantidad de tiempo que pasa.

Para asegurar la calidad del tiempo frente a la pantalla:

  • Previsualiza los programas, los juegos y las aplicaciones antes de permitir que tu hijo los vea o juegue con ellos. Organizaciones como Common Sense Media (Sentido común en los medios) cuentan con clasificaciones y revisiones de los programas que te ayudan a determinar lo que es adecuado para un niño de la edad de tu hijo. Mejor aún, míralos, juega o úsalos con tu hijo.
  • Busca opciones interactivas que atraigan a tu hijo, en lugar de las que solo requieren empujar y deslizar o mirar la pantalla.
  • Utiliza los controles parentales para bloquear o filtrar el contenido de Internet.
  • Asegúrate de que tu hijo esté cerca durante el tiempo frente a la pantalla para que puedas supervisar sus actividades.
  • Pregúntale regularmente qué programas, juegos y aplicaciones ha utilizado durante el día.
  • Cuando veas los programas con tu hijo, habla sobre lo que están viendo y edúcalo sobre el contenido de las publicidades y los comerciales.

Además, evita los programas de ritmo rápido, que los niños pequeños tienen dificultades para entender, el contenido violento y las aplicaciones con mucho contenido que los distraiga. Elimina la publicidad en las aplicaciones, ya que a los niños pequeños les cuesta distinguir entre los anuncios y la información objetiva.

Establecer límites para los niños mayores

Establece reglas claras y límites razonables con respecto al uso de los medios digitales de tu hijo. Ten en cuenta los siguientes consejos:

  • Fomenta el tiempo de juego desestructurado con los dispositivos desconectados.
  • Crea zonas u horarios libres de tecnología, como durante las comidas o una noche a la semana.
  • Desalienta el uso de medios de entretenimiento durante la tarea.
  • Establece y haz cumplir los límites de tiempo y toques de queda diarios o semanales, tales como no exponerse a dispositivos o pantallas una hora antes de acostarse.
  • Considera la posibilidad de usar aplicaciones que controlen el tiempo que un niño puede usar un dispositivo.
  • Mantén las pantallas fuera del dormitorio de tus hijos y considera la posibilidad de exigirles que carguen sus dispositivos fuera de los dormitorios durante la noche.
  • Apaga el televisor cuando nadie está mirando.

Fomentar la alfabetización digital

En algún momento tu hijo estará expuesto a contenidos que tú no has aprobado y a dispositivos sin filtros de Internet. Habla con tu hijo sobre las situaciones que podrían ocurrir y el comportamiento que esperas de él.

Anima a tu hijo a pensar de manera crítica sobre lo que ve en la pantalla. Pídele a tu hijo que dude sobre la veracidad de todo lo que hay en Internet. ¿Sabe tu hijo cómo darse cuenta de si un sitio web es confiable? Ayuda a tu hijo a entender que los medios de comunicación están hechos por seres humanos con puntos de vista. Explica que muchos tipos de tecnología recopilan datos para enviar anuncios a los usuarios o para ganar dinero.

Enseñanza del comportamiento apropiado

Las relaciones en línea y los medios sociales se han convertido en una parte importante de la vida de los adolescentes. Los expertos sugieren que está bien que tu hijo adolescente forme parte de estos mundos, siempre y cuando comprenda cuál es el comportamiento apropiado. Explica lo que está permitido y lo que no, como el sexting, el acoso cibernético y la difusión de información personal en línea. Enséñale a tu hijo a no enviar ni compartir nada en línea que él o ella no quiera que el mundo entero vea por toda la eternidad.

No importa cuán inteligente o maduro se sienta tu hijo, supervisa su comportamiento en línea y en los medios sociales. Es lógico que tu hijo cometa errores al utilizar los medios de comunicación. Háblale y ayúdalo a aprender de ellos.

También debes dar un buen ejemplo. Recuerda que tu hijo te está observando para saber cuándo está bien usar las pantallas y cómo usarlas.

Es probable que tengas que seguir guiando a tu hijo y controlando su uso de las pantallas y las redes sociales a medida que crezca. Pero al establecer las reglas del hogar (y revisarlas a medida que tu hijo crece) puedes ayudar a garantizar una experiencia segura.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

June 19, 2024 See more In-depth

Ver también

  1. El paracetamol y los niños: Por qué la dosis es importante
  2. Las cicatrices del hostigamiento
  3. Mareo producido por el movimiento del automóvil en niños
  4. Cuidado del yeso
  5. Predicción de la estatura definitiva de un niño
  6. Los niños y la identidad de género
  7. Medicamentos para el resfriado para niños
  8. La inmunidad colectiva y las enfermedades respiratorias
  9. La COVID-19 en bebés y niños
  10. Vacunas contra la COVID-19 para niños: esto es lo que necesitas saber
  11. Enterovirus D68 and parechovirus: ¿cómo puedo proteger a mi hijo?
  12. Vacuna antigripal inyectable para los niños
  13. Consejos para el lavado de manos
  14. Deficiencia de hierro en los niños
  15. Trastornos del aprendizaje: infórmate sobre los signos y cómo ayudar
  16. BMI and waist circumference calculator
  17. Mayo Clinic Minute: Por qué y cuándo deben vacunarse los niños
  18. El minuto de Mayo Clinic: por qué vacunarse contra la gripe es doblemente importante esta temporada
  19. Vacuna contra el sarampión: ¿Puedo contraer sarampión si ya me vacuné?
  20. Medicine use in children
  21. Enfermedad mental en los niños: Infórmate sobre los signos
  22. Nutrición para niños: pautas para una dieta saludable
  23. Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19
  24. Consejos de seguridad para volver a la escuela durante la pandemia de la COVID-19
  25. Conceptos básicos sobre los termómetros
  26. Termómetros: Comprender las opciones
  27. Orientación de Mayo Clinic sobre las vacunas
  28. When to Take Your Child to the E.D.
  29. Minuto de Mayo Clinic: Niños en mal estado físico y diabetes