Diagnóstico

El diagnóstico implica los pasos que sigue tu equipo de atención médica para descubrir si tienes o no la enfermedad de Addison. El profesional de atención médica hablará contigo sobre tus antecedentes médicos y tus síntomas. Puede que debas realizarte algunas de las siguientes pruebas para saber si padeces la enfermedad de Addison o insuficiencia suprarrenal secundaria:

  • Análisis de sangre: Mediante esta prueba, se pueden medir los niveles de sodio, potasio, cortisol y hormona adrenocorticotrópica en sangre. Además, con un análisis de sangre se pueden medir las proteínas llamadas anticuerpos que se relacionan con la enfermedad de Addison, que ocasiona una enfermedad autoinmunitaria.
  • Prueba de estimulación con hormona adrenocorticotrópica: La hormona adrenocorticotrópica les indica a las glándulas suprarrenales que produzcan cortisol. Esta prueba mide el nivel de cortisol en la sangre antes de una inyección artificial de hormona adrenocorticotrópica y después de esta.
  • Prueba de hipoglucemia inducida por insulina: Esta prueba se hace para determinar si la glándula pituitaria está causando insuficiencia suprarrenal secundaria. En esta prueba, se controlan los niveles de glucosa en la sangre y cortisol después de una inyección de insulina.
  • Estudios por imágenes: Mediante una tomografía computarizada del área del estómago es posible comprobar el tamaño de las glándulas suprarrenales y detectar otros problemas. Una resonancia magnética de la glándula pituitaria sirve para detectar el daño que ocasiona la insuficiencia suprarrenal secundaria.

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Addison implica tomar medicamentos para corregir los niveles de esteroides que produce el organismo. Algunos tratamientos incluyen medicamentos corticoides que se toman por vía oral, como los siguientes:

  • Hidrocortisona (Cortef), prednisona (Rayos, Prednisone Intensol) o metilprednisolona (Medrol) para reemplazar el cortisol. Estos medicamentos se deben programar y tomarse a tiempo, lo que ayuda a imitar los cambios en los niveles de cortisol por los que pasa el organismo, los cuales ocurren cada 24 horas.
  • Acetato de fludrocortisona para reemplazar la aldosterona.

Es posible que necesites mucho sodio en tu dieta, especialmente durante el ejercicio intenso y en climas calurosos. También será necesario si presentas problemas digestivos, como diarrea.

El profesional de atención médica puede indicarte que aumentes la dosis del medicamento durante un período breve si tu cuerpo se encuentra en una situación de estrés. El estrés puede atribuirse a una cirugía, una infección o una enfermedad menor. Si vomitas y no puedes tomar el medicamento, quizás necesites inyecciones de corticoides.

Además, puedes seguir estas recomendaciones de tratamiento:

  • Lleva una pulsera y una tarjeta de alerta médica en todo momento: Una tarjeta de emergencia sobre tratamiento con esteroides y una pulsera u otra identificación de alerta médica le permiten al profesional de atención médica de emergencia saber qué tipo de atención necesitas. También debes tener un plan de acción escrito.
  • Ten medicamentos adicionales a mano: No tomar el medicamento, aunque sea un solo día, puede ser peligroso. Lleva contigo un pequeño suministro del medicamento cuando vayas al trabajo o lleva una cantidad adicional de medicamento cuando viajes.
  • Lleva un kit de inyección de medicamento corticoide: El kit contiene una aguja, una jeringa y un corticoide inyectable para usar en caso de emergencia.
  • Mantente en contacto con tu profesional de atención médica: Tu equipo de atención médica puede supervisar tus niveles hormonales. Si tienes problemas con tu medicamento, es posible que tu profesional de atención médica tenga que cambiar tu dosis o la frecuencia con que los tomas.
  • Asiste a los controles anuales: Por lo menos una vez al año, consulta con un profesional de atención médica o con un médico especializado en afecciones hormonales. El profesional de atención médica puede recomendarte exámenes anuales para la detección de enfermedades autoinmunitarias.

Una crisis de Addison es una emergencia médica. El tratamiento suele incluir medicamentos o soluciones por vía venosa. Estos son algunos de ellos:

  • Corticoides.
  • Solución salina.
  • Azúcar.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Cómo prepararte para la consulta

Lo más probable es que empieces por acudir a tu profesional de atención primaria. Luego, es posible que te remita a un endocrinólogo, que es un médico que trata las afecciones hormonales.

La siguiente información te ayudará a prepararte para la cita médica.

Lo que puedes hacer

Si puedes, pídele a un familiar o amigo que te acompañe. Esta persona puede ayudarte a recordar la información que recibas.

Prepara una lista de lo siguiente:

  • Los síntomas y cuándo comenzaron.
  • Información personal crucial, incluidos episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas u otros suplementos que tomas, y las dosis
  • Preguntas para hacerle a tu profesional de atención médica

En caso de que tengas enfermedad de Addison, algunas preguntas podrían ser las siguientes:

  • ¿Cuál podría ser la causa de mis síntomas o de mi afección?
  • ¿Qué pruebas deben hacerme?
  • ¿La afección es de corta duración o de larga duración?
  • ¿Cuál es el mejor plan de acción?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
  • ¿Debo respetar alguna restricción específica?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué puedes esperar de tu médico

Es posible que el profesional de atención médica te pregunte lo siguiente:

  • ¿Tienes síntomas de forma constante o solo a veces?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que mejore los síntomas?
  • ¿Hay algo que empeore los síntomas?
April 13, 2025
  1. Addison disease. Merck Manual Professional Version. http://www.merckmanuals.com/professional/endocrine-and-metabolic-disorders/adrenal-disorders/addison-disease. Accessed July 3, 2024.
  2. Adrenal insufficiency and Addison's disease. National Institute of Diabetes and Digestive Health and Kidney Disease. https://www.niddk.nih.gov/health-information/endocrine-diseases/adrenal-insufficiency-addisons-disease/all-content. Accessed July 3, 2024.
  3. Papadakis MA, et al., eds. Primary adrenal insufficiency (Addison disease). In: Current Medical Diagnosis & Treatment 2024. McGraw Hill; 2024. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed July 3, 2024.
  4. Nieman LK. Clinical manifestations of adrenal insufficiency in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 3, 2024.
  5. Adrenal insufficiency. Endocrine Society. https://www.endocrine.org/patient-engagement/endocrine-library/adrenal-insufficiency. Accessed July 3, 2024.
  6. AskMayoExpert. Adrenal insufficiency (adult). Mayo Clinic; 2022.
  7. Nieman LK. Causes of primary adrenal insufficiency (Addison disease). https://www.uptodate.com/contents/search. July 3, 2024.
  8. Nieman LK. Causes of secondary and tertiary adrenal insufficiency in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. July 3, 2024.
  9. Nippoldt TB (expert opinion). Mayo Clinic. July 26, 2024.