Diagnósticos
Algunos de los procedimientos y las pruebas que se realizan para diagnosticar el cordoma son los siguientes:
-
Extracción de una muestra de células para realizar un análisis de laboratorio (biopsia). Una biopsia es un procedimiento en el que se extrae una muestra de células sospechosas para analizar en el laboratorio. En el laboratorio, los médicos capacitados especialmente, denominados patólogos, examinan las células bajo microscopios para determinar si hay células cancerosas.
Para determinar cómo se debe realizar la biopsia, es necesario que el equipo de atención médica planifique todo con cuidado. Los médicos necesitan realizar la biopsia de una manera que no interfiera en una cirugía futura para extirpar el cáncer. Por esta razón, pídele al médico que te remita a un equipo de expertos con amplia experiencia en el tratamiento del cordoma.
- Obtención de imágenes más detalladas. El médico puede indicarte que te hagas una prueba por imágenes para poder visualizar el cordoma y determinar si se extendió más allá de la columna vertebral o de la base del cráneo. Esta prueba puede ser una resonancia magnética o una tomografía computarizada.
Después de diagnosticar un cordoma, el médico elaborará un plan de tratamiento que se ajuste a tus necesidades. Para esto, consultará a especialistas en enfermedades del oído, la nariz y la garganta (otorrinolaringología), en el tratamiento del cáncer (oncología) y en radioterapia (oncología radioterápica) o en cirugía. El equipo de atención médica también puede contar con especialistas en endocrinología, oftalmología y rehabilitación, según sea necesario.
Imaging tests
Imaging tests make pictures of the body. They can show the size and location of a cancer. For chordoma, imaging tests might include CT scans and MRIs.
Biopsy
A biopsy is a procedure to remove a sample of tissue for testing in a lab. The sample is tested to see if it is cancer. Other tests give more details about the cancer cells. Your healthcare team uses this information to make a treatment plan.
Deciding how the biopsy should be performed requires careful planning by your healthcare team. Your care team needs to perform the biopsy in a way that won't cause problems with future surgery to remove the cancer. For this reason, it's a good idea to seek care at a medical center that sees many people with chordoma.
Tratamientos
El tratamiento del cordoma depende del tamaño y de la ubicación del cáncer, así como de si ha invadido nervios u otros tejidos. Entre las opciones se pueden incluir cirugía, radioterapia, radiocirugía y terapias dirigidas.
Tratamiento para el cordoma en la columna sacra
Si el cordoma afecta la parte inferior de la columna vertebral (el sacro), las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Cirugía. El objetivo de la cirugía de un cáncer en la columna sacra es extirpar el cáncer por completo y parte del tejido sano circundante. La cirugía puede ser difícil de realizar porque el cáncer está cerca de estructuras críticas, como nervios y vasos sanguíneos. Si no se puede extirpar todo el cáncer, los cirujanos pueden tratar de extraer la mayor cantidad posible.
-
Radioterapia. La radioterapia usa haces de alta energía, como rayos X o protones, para matar las células cancerosas. Durante la radioterapia, te recuestas sobre una camilla mientras una máquina se mueve alrededor de ti y dirige haces de radiación a puntos específicos del cuerpo.
La radioterapia puede utilizarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del cáncer y facilitar su extracción. También se puede usar después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa remanente. Si la cirugía no es una opción, se puede reemplazar por radioterapia.
Los nuevos tipos de tratamiento con radiación, como la terapia de protones, les permiten a los médicos utilizar dosis más altas de radiación y, a la vez, proteger el tejido sano, lo que puede ser más eficaz para tratar un cordoma.
- Radiocirugía. La radiocirugía estereotáctica utiliza múltiples haces de radiación para destruir las células cancerosas en una zona muy pequeña. Cada haz de radiación no es muy potente, pero el punto donde se encuentran todos los haces, en el cordoma, recibe una dosis elevada de radiación para destruir las células cancerosas. La radiocirugía puede usarse antes o después de la cirugía de cordoma. Si la cirugía no es una opción, se puede recomendar la radiocirugía en su lugar.
- Terapia dirigida. La terapia dirigida utiliza medicamentos que se centran en anomalías específicas presentes en las células cancerosas. Al atacar estas anomalías, los tratamientos con medicamentos dirigidos pueden causar la muerte de las células cancerosas. La terapia dirigida se utiliza a veces para tratar el cordoma que se disemina a otras zonas del cuerpo.
Tratamiento del cordoma en la base del cráneo
Si el cordoma afecta el área donde la columna vertebral se une con el cráneo (base del cráneo), las opciones de tratamiento pueden incluir las siguientes:
-
Cirugía. El tratamiento suele comenzar con una operación para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer sin dañar los tejidos sanos cercanos o causar nuevos problemas, como lesiones en el cerebro o la médula espinal. La extirpación completa podría no ser posible si el cáncer está cerca de estructuras importantes, como la arteria carótida.
En algunas situaciones, los cirujanos pueden usar técnicas especiales, como la cirugía endoscópica para acceder al cáncer. La cirugía endoscópica de la base del cráneo es una técnica mínimamente invasiva que implica el uso de un tubo largo y delgado (endoscopio) que se inserta a través de la nariz para acceder al cáncer. Se pueden pasar herramientas especiales a través del tubo para eliminar el cáncer.
En raras ocasiones, los cirujanos pueden recomendar una operación adicional para eliminar la mayor cantidad posible de cáncer o para estabilizar el área donde el cáncer estuvo alguna vez.
-
Radioterapia. La radioterapia usa haces de alta energía, como rayos X o protones, para matar las células cancerosas. A menudo se recomienda la radioterapia después de la cirugía para el cordoma de la base del cráneo para matar cualquier célula cancerosa que pueda quedar. Si la cirugía no es una opción, se puede reemplazar por radioterapia.
Las técnicas de radioterapia que apuntan al tratamiento con mayor precisión permiten a los médicos utilizar dosis de radiación más altas, que pueden ser más eficaces para el cordoma. Esto incluye la terapia de protones y la radiocirugía estereotáctica.
- Nuevos tratamientos. Los ensayos clínicos están estudiando nuevos tratamientos para el cordoma de la base del cráneo, incluidos nuevos tratamientos que apuntan a debilidades específicas en las células del cordoma. Si estás interesado en probar estos nuevos tratamientos, analiza las opciones con el médico.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
With time, you'll find what helps you cope with the uncertainty and worry of a cancer diagnosis. Until then, you may find it helps to:
Learn enough about chordomas to make decisions about your care
Ask your healthcare team about your cancer, including your test results, treatment options and, if you want, your prognosis. As you learn more about your chordoma, you may become more confident in making treatment decisions.
Keep friends and family close
Keeping your close relationships strong can help you deal with a chordoma. Friends and family can provide the practical support you may need, such as helping take care of your home if you're in the hospital. And they can serve as emotional support when you feel overwhelmed by having cancer.
Find someone to talk with
Find someone who is willing to listen to you talk about your hopes and worries. This may be a friend or family member. The concern and understanding of a counselor, medical social worker, clergy member or cancer support group also may be helpful.
Ask your healthcare team about support groups in your area. Other sources of information include the National Cancer Institute and the American Cancer Society.
Preparación para la consulta
Make an appointment with a doctor or other healthcare professional if you have any symptoms that worry you. If your healthcare professional thinks you might have a chordoma, you may be referred to a specialist.
Because appointments can be brief, it's a good idea to be prepared. Here's some information to help you get ready.
What you can do
- Be aware of anything you need to do ahead of time. At the time you make the appointment, be sure to ask if there's anything you need to do in advance, such as restrict your diet.
- Write down symptoms you have, including any that may not seem related to the reason for which you scheduled the appointment.
- Write down important personal information, including major stresses or recent life changes.
- Make a list of all medicines, vitamins and supplements you're taking and the doses.
- Take a family member or friend along. It can be hard to remember all the information provided during an appointment. Someone who goes with you may remember something that you missed or forgot.
- Write down questions to ask your healthcare team.
Your time with your healthcare team is limited, so preparing a list of questions can help you make the most of your time together. List your questions from most important to least important in case time runs out. For chordoma, some basic questions to ask include:
- Do I have a chordoma?
- What is the stage of my chordoma?
- Has my chordoma spread to other parts of my body?
- Will I need more tests?
- What are the treatment options?
- How much does each treatment increase my chances of a cure or prolong my life?
- What are the potential side effects of each treatment?
- How will each treatment affect my daily life?
- Is there one treatment option you believe is the best?
- What would you recommend to a friend or family member in my situation?
- Should I see a specialist?
- Are there any brochures or other printed material that I can take with me? What websites do you recommend?
- What will determine whether I should plan for a follow-up visit?
Don't hesitate to ask other questions.
What to expect from your doctor
Be prepared to answer questions, such as:
- When did your symptoms begin?
- Have your symptoms been continuous or occasional?
- How severe are your symptoms?
- What, if anything, seems to improve your symptoms?
- What, if anything, appears to worsen your symptoms?