Diagnósticos

Para diagnosticar la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular, un profesional de atención médica te examinará y te hará preguntas sobre tus síntomas y antecedentes médicos. El profesional de atención médica escucha el corazón y los pulmones con un estetoscopio.

Los exámenes suelen hacerse para verificar la salud del corazón.

Pruebas

Las pruebas utilizadas para diagnosticar la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular podrían incluir las siguientes:

  • Análisis de sangre. Los análisis de sangre pueden detectar enfermedades de la tiroides y otras afecciones que causan los latidos cardíacos irregulares.
  • Electrocardiograma (o electrocardiografía). Esta prueba simple revisa la actividad eléctrica del corazón. Muestra la velocidad a la que late el corazón.
  • Monitor Holter. Este dispositivo portátil para electrocardiograma se usa durante un día, o más, para registrar la actividad del corazón mientras realizas actividades cotidianas. Un monitor Holter puede registrar latidos cardíacos irregulares o rápidos que no aparecen en un electrocardiograma normal.
  • Ecocardiograma. Las ondas sonoras generan imágenes del corazón mientras late. El ecocardiograma muestra el tamaño del corazón y el flujo sanguíneo a través del corazón.
  • Pruebas de esfuerzo con ejercicio. Estas pruebas suelen consistir en caminar sobre una caminadora o pedalear en una bicicleta fija mientras te revisan la actividad del corazón. Las pruebas de esfuerzo con ejercicio muestran cómo reacciona el corazón a la actividad física. Si no puedes hacer ejercicio, es posible que te administren medicamentos que afectan al corazón de la misma manera que lo hace el ejercicio.
  • Estudio de electrofisiología. También conocido como estudio electrofisiológico, esta prueba puede mostrar dónde se originan los latidos cardíacos irregulares. Durante esta prueba, un médico guía un catéter, o más, a través de un vaso sanguíneo, normalmente en la ingle, hasta varias zonas del corazón. Los sensores en las puntas de los catéteres registran las señales eléctricas del corazón.

Tratamientos

La mayoría de las personas que presentan taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular no necesitan tratamiento. Pero si los latidos cardíacos rápidos se producen con frecuencia o duran mucho tiempo, es posible que se necesite un tratamiento.

El tratamiento para la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular podría incluir lo siguiente:

  • Maniobras vagales. Acciones simples, pero específicas, como toser, hacer fuerza como si se estuviera defecando, masajear suavemente la arteria principal del cuello o ponerse una compresa de hielo en el rostro, pueden ayudar a hacer más lenta la frecuencia cardíaca. Estas acciones afectan el nervio vago, que ayuda a controlar los latidos del corazón.
  • Medicamentos. Si los latidos cardíacos rápidos se producen con frecuencia, es posible que el profesional de atención médica te recete medicamentos para hacer más lenta o controlar la frecuencia cardíaca.
  • Cardioversión. Se utilizan paletas o parches en el pecho para dar descargas eléctricas al corazón y ayudar a restaurar el ritmo cardíaco. La cardioversión se suele usar cuando las maniobras vagales y los medicamentos no dan resultados.
  • Ablación con catéter. Se podría proponer este tratamiento cuando los medicamentos no funcionan o sus efectos secundarios son demasiado molestos. El médico introduce una sonda larga, delgada y flexible, conocida como catéter, a través de un vaso sanguíneo, generalmente en la ingle, y la guía hasta llegar al corazón. Los sensores en la punta del catéter aplican energía de frío o calor para generar cicatrices diminutas en el corazón. Las cicatrices interrumpen las señales eléctricas irregulares y restablecen la frecuencia cardíaca normal.

Preparación para la consulta

Si tienes latidos cardíacos muy rápidos que comienzan y terminan de forma repentina, programa una cita médica. Si los latidos son rápidos y duran más de algunos minutos, obtén atención médica de inmediato.

Es posible que debas consultar con un cardiólogo, un médico capacitado en afecciones del corazón. También podrías acudir a un médico especializado en trastornos del ritmo cardíaco, denominado electrofisiólogo.

Las citas médicas pueden ser breves, por lo tanto, es aconsejable ir preparado. A continuación, se presenta información que te ayudará a preparar para la visita.

Qué puedes hacer

Cuando programes la cita médica, pregunta si debes hacer algo con anticipación. Por ejemplo, podrían pedirte que no comas ni bebas antes de que te hagan algunas pruebas.

Prepara una lista para compartir con el equipo de atención médica. Tu lista debe incluir lo siguiente:

  • Todos los síntomas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el corazón.
  • Información personal importante, incluidos eventos de gran estrés o cambios grandes en tu vida.
  • Todos los medicamentos que tomas. Anota las vitaminas, los suplementos y los medicamentos que compraste con y sin receta médica. Incluye las dosis.
  • Preguntas para hacerle al equipo de atención médica.

Para la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular, algunas preguntas para hacerle al profesional de atención médica son las siguientes:

  • ¿Qué podría estar ocasionando la frecuencia cardíaca rápida?
  • ¿Qué pruebas deben hacerme?
  • ¿Qué tratamiento es adecuado para mí?
  • ¿Cuáles son los riesgos de la taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular?
  • ¿Con qué frecuencia deben hacerme controles?
  • ¿De qué manera mis otras enfermedades o los medicamentos que tomo pueden afectar mis latidos?
  • ¿Necesito cambiar mis actividades o lo que como y bebo?
  • ¿Tiene información que pueda llevarme a casa? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer cualquier otra pregunta.

Qué esperar del médico

Es probable que el equipo de atención médica te haga muchas preguntas. Estar preparado para responderlas puede ahorrar tiempo para hablar de otras inquietudes. Es posible que el equipo de atención médica te pregunte lo siguiente:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Con qué frecuencia tienes latidos rápidos?
  • ¿Cuánto duran?
  • ¿Hay algo que empeore los síntomas?
  • ¿Alguien en tu familia tiene latidos cardíacos rápidos u otra afección cardíaca?
  • ¿Alguien en tu familia tuvo un paro cardíaco o falleció de manera repentina?
  • ¿Fumas o fumaste alguna vez?
  • ¿Consumes alcohol o cafeína? Si es así, ¿cuánto y con qué frecuencia?
  • ¿Qué medicamentos tomas actualmente?
  • ¿Tienes problemas de salud, como presión arterial alta, colesterol alto, diabetes u otra enfermedad que pueda afectar el corazón?