Diagnóstico

La hemocromatosis puede ser difícil de diagnosticar. Los primeros síntomas, como rigidez articular y fatiga, pueden deberse a afecciones distintas de la hemocromatosis.

Muchas personas que padecen la enfermedad solo presentan niveles elevados de hierro en la sangre. La hemocromatosis puede identificarse a partir de resultados irregulares de un análisis de sangre realizado por otros motivos. También puede revelarse al realizar exámenes de detección a familiares de personas diagnosticadas con la enfermedad.

Análisis de sangre

Las dos pruebas clave para detectar la sobrecarga de hierro son las siguientes:

  • Saturación de transferencia de suero: Esta prueba mide la cantidad de hierro ligado a la proteína transferrina que transporta el hierro en la sangre. Los valores de saturación de la transferrina superiores al 45 % se consideran demasiado altos.
  • Ferritina en suero: Esta prueba mide la cantidad de hierro almacenado en el hígado. Si los resultados de la prueba de saturación de transferrina sérica son más altos de lo habitual, el profesional de atención médica puede revisar los niveles de ferritina sérica.

Se recomienda realizar estos análisis de sangre para medir el hierro después del ayuno. Las elevaciones en uno o en todos estos análisis pueden encontrarse en otros trastornos. Es posible que necesites repetir las pruebas para obtener los resultados más precisos.

Estudios adicionales

Un profesional de atención médica puede sugerir otras pruebas para confirmar el diagnóstico y detectar otros problemas:

  • Análisis de la función hepática: Estas pruebas pueden ayudar a identificar el daño hepático.
  • Resonancia magnética: Una resonancia magnética es una forma rápida y no invasiva de medir el grado de sobrecarga de hierro en el hígado.
  • Pruebas de cambios genéticos: Se recomienda analizar el ADN para detectar cambios en el gen HFE si hay altos niveles de hierro en la sangre. Si estás considerando la posibilidad de realizarte pruebas genéticas para detectar la hemocromatosis, habla de las ventajas y desventajas con el profesional de atención médica o un consejero genético.
  • Extracción de una muestra de tejido hepático para análisis: Si se cree que el hígado está dañado, puede realizarse una biopsia hepática. Durante una biopsia del hígado, se extrae una muestra de tejido hepático mediante una aguja delgada. La muestra va a un laboratorio para analizarla y detectar la presencia de hierro. El laboratorio también busca pruebas de daño hepático, en especial cicatrices o cirrosis. Los riesgos de las biopsias incluyen moretones, sangrado e infecciones.

Análisis de detección de hemocromatosis para personas saludables

Se recomienda hacer pruebas genéticas a todos los padres, hermanos e hijos de cualquier persona con un diagnóstico de hemocromatosis. Si sólo se detecta una alteración genética en uno de los progenitores, no es necesario hacer la prueba en los hijos.

Tratamiento

Extracción de sangre

Los profesionales de la salud pueden tratar la hemocromatosis de manera segura y eficaz mediante la extracción periódica de sangre del cuerpo. Esto es similar a donar sangre. El proceso se conoce como flebotomía.

El objetivo de la flebotomía es disminuir los niveles de hierro. La cantidad de sangre extraída y la frecuencia de extracción dependen de tu edad, salud general y la gravedad del exceso de hierro.

  • Programa de tratamiento inicial: Al comienzo, se puede extraer una pinta (unos 470 mililitros) de sangre una o dos veces por semana, generalmente en un hospital o en el consultorio del profesional de la salud. Mientras te recuestas en una silla, se te coloca una aguja en una vena del brazo. La sangre fluye de la aguja a una sonda que está conectada a una bolsa de sangre. El proceso de extraer sangre se conoce como extracción terapéutica de sangre.
  • Programa de tratamiento para mantenimiento: Una vez que los niveles de hierro disminuyen, la sangre se puede extraer con menor frecuencia, normalmente cada dos o tres meses. Algunas personas pueden mantener niveles normales de hierro sin extraerles sangre; otras pueden necesitar una extracción todos los meses. El programa depende de la rapidez con que se acumule el hierro en el cuerpo.

El tratamiento de la hemocromatosis puede ayudar a aliviar los síntomas de cansancio, dolor estomacal y oscurecimiento de la piel. Puede ayudar a prevenir complicaciones graves, como enfermedades hepáticas o cardíacas, y diabetes. Si ya tienes una de estas afecciones, la flebotomía puede retardar la progresión de la enfermedad. En algunos casos, puede hasta revertirla.

La flebotomía no puede revertir la cirrosis ni el dolor de las articulaciones, pero puede frenar su progreso.

A las personas con cirrosis, un profesional de atención médica puede recomendarles que se realicen ocasionalmente exámenes de detección de cáncer de hígado. Por lo general, implica una ecografía abdominal y una tomografía computarizada.

Quelación para las personas que no pueden someterse a una extracción de sangre

La flebotomía puede no ser una opción para personas con determinadas afecciones, como anemia o complicaciones cardíacas. En su lugar, el profesional de atención médica puede recomendarte un medicamento para eliminar el exceso de hierro. El medicamento puede ser inyectable o se puede tomar en forma de pastilla. Su función es no permitir que haya un exceso de hierro, lo que hace que el organismo lo elimine por medio de la orina o las heces en un proceso llamado quelación. La quelación no suele usarse en personas con hemocromatosis.

Estilo de vida y remedios caseros

Además de la extracción terapéutica de sangre, puedes reducir aún más el riesgo de complicaciones derivadas de la hemocromatosis si realizas algunos cambios en tu estilo de vida, como los siguientes:

  • No tomes suplementos de hierro ni multivitamínicos que contengan hierro: Estas sustancias pueden aumentar aún más los niveles de hierro.
  • No tomes suplementos de vitamina C: La vitamina C aumenta la absorción del hierro. De todos modos, no es necesario restringir el consumo de vitamina C de la dieta.
  • Evita el consumo de alcohol: El alcohol aumenta en gran medida el riesgo de daño hepático en las personas con hemocromatosis. Si tienes hemocromatosis y ya tienes una enfermedad hepática, evita el consumo de alcohol por completo.
  • No comas pescados ni mariscos crudos: Las personas con hemocromatosis tienen riesgo de padecer infecciones, en especial aquellas causadas por ciertas bacterias que se encuentran en los mariscos y pescados crudos.

Por lo general, las personas que reciben un tratamiento de extracción de sangre no necesitan más cambios en la alimentación.

Preparación para la consulta

Si tienes síntomas que te preocupan, programa una cita con alguien de tu equipo de atención médica primaria. Dependiendo de tus síntomas, es posible que te remitan a un gastroenterólogo, que es un especialista en enfermedades digestivas, o a otro especialista. La siguiente información te ayudará a prepararte para la cita médica y saber qué esperar.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta: Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita.
  • Anota información personal crucial, como situaciones de alto estrés o cambios recientes en tu vida. Si es posible, pregunta a tus familiares para saber si hay alguna enfermedad hepática en tu familia.
  • Haz una lista de los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estés tomando.
  • Pide a un familiar o a un amigo que te acompañe para que te ayude a recordar lo que se habló.
  • Anota las preguntas que quieras hacer durante la cita.

Preguntas para hacerle al médico

Estas son algunas preguntas básicas:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Qué tipo de pruebas necesito?
  • ¿Mi afección es temporal o siempre la tendré?
  • ¿Qué tratamientos hay disponibles? ¿Qué me sugiere?
  • Tengo otras afecciones. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
  • ¿Debo respetar alguna restricción?
  • ¿Tiene folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas durante la cita médica.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder las preguntas que el equipo de atención médica te puede hacer:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Son continuos los síntomas o aparecen y desaparecen?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que haga que los síntomas mejoren?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?
  • ¿Hay alguien en tu familia que tenga hemocromatosis?
  • ¿Cuántas bebidas alcohólicas tomas a la semana?
  • ¿Tomas suplementos de hierro o vitamina C?
  • ¿Tienes antecedentes médicos de hepatitis viral, como la hepatitis C?
  • ¿Has necesitado transfusiones de sangre anteriormente?
Jan. 09, 2025

Living with hemocromatosis?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Transplants support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Transplants Discussions

robertstl
To pursue a preemptive kidney transplant or wait?

6 Replies Sun, Apr 13, 2025

lynjoy2
Meeting the liver specialist: What should I know or ask?

18 Replies Sun, Apr 13, 2025

Rosemary, Volunteer Mentor
This and That and Talk - My Transplant

1686 Replies Tue, Apr 08, 2025

See more discussions
  1. Feldman M, et al., eds. Hemochromatosis. In: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. 11th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 23, 2024.
  2. Ferri FF. Hemochromatosis. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 23, 2024.
  3. Hemochromatosis. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/liver-disease/hemochromatosis. Accessed Sept. 23, 2024.
  4. Torbenson MS, et al. Hemochromatosis. Mayo Clinic Proceedings. 2022; doi:10.1016/j.mayocp.2021.12.008.
  5. Kellerman RD, et al. Hemochromatosis. In: Conn's Current Therapy 2024. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 23, 2024.
  6. Rajan E (expert opinion). Mayo Clinic. Dec. 6, 2020.