Diagnóstico

Por lo general, un profesional de atención médica diagnostica la enfermedad a partir de los siguientes factores:

  • Antecedentes médicos. Por lo general, un profesional de la salud pregunta sobre los síntomas y revisa los antecedentes médicos.
  • Análisis de sangre. Se examina una muestra de sangre para verificar si hay niveles elevados de gastrina. Aunque los niveles elevados de gastrina pueden indicar la presencia de tumores en el páncreas o el duodeno, también se pueden deber a otras afecciones. Por ejemplo, los niveles de gastrina pueden ser más elevados si el estómago no produce ácido o si te hicieron una cirugía gástrica. Tomar medicamentos para reducir el ácido también puede elevar los niveles de gastrina.

    Debes estar en ayunas antes del análisis. También es posible que tengas que dejar de tomar medicamentos que reducen el ácido. Dado que los niveles de gastrina pueden variar, esta prueba puede repetirse varias veces.

    También es posible que te hagan una prueba de estimulación por secretina. La secretina es una hormona que regula el ácido gástrico. Para esta prueba, el profesional de la salud primero mide los niveles de gastrina. A continuación, te administra una inyección de la hormona secretina y vuelve a medir los niveles de gastrina. Si tienes el síndrome de Zollinger-Ellison, los niveles de gastrina aumentarán considerablemente.

    También se puede realizar un análisis de sangre para detectar una proteína llamada cromogranina A, que suele ser elevada en la mayoría de las personas que tienen gastrinomas.

  • Endoscopia gastrointestinal superior. Esta prueba requiere sedación. La endoscopia consiste en introducir por la garganta un instrumento fino y flexible hasta el estómago y el duodeno. Este instrumento se llama endoscopio. Tiene una luz y una cámara en el extremo. Le permite al profesional de la salud detectar úlceras.

    Durante la endoscopia, es posible extraer muestras de tejido. Este procedimiento se llama biopsia. El tejido se examinará para detectar la presencia de tumores que producen gastrina.

    La endoscopia también puede detectar si el estómago produce ácido. Si el estómago produce ácido y el nivel de gastrina es elevado, se puede confirmar el diagnóstico de síndrome de Zollinger-Ellison. Te pedirán que no comas nada después de la medianoche anterior a la prueba.

  • Ecografía endoscópica. En este procedimiento, se usa un endoscopio equipado con sonda ecográfica. La sonda facilita la detección de tumores en el estómago, el duodeno y el páncreas.

    El profesional de atención médica puede extraer una muestra de tejido con el endoscopio. Esta prueba también requiere ayuno después de la medianoche y sedación.

  • Estudios por imágenes. Pueden utilizarse técnicas para la obtención de imágenes para buscar tumores, como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la tomografía computarizada por emisión de positrones con Ga-DOTATATE.

Tratamiento

El tratamiento para el síndrome de Zollinger-Ellison se enfoca en tratar los tumores que secretan hormonas, así como las úlceras que estos provocan.

Tratamiento de los tumores

Una operación para extirpar los gastrinomas debe estar a cargo de un cirujano calificado, ya que los tumores en general son pequeños y difíciles de encontrar. Si tienes solo un tumor, el profesional de la salud podría extirparlo quirúrgicamente. Pero es posible que la cirugía no sea una opción si tienes varios tumores o si estos se diseminaron al hígado. Por otro lado, aunque tengas varios tumores, el cirujano podría recomendar extirpar un solo tumor grande.

En algunos casos, los profesionales de atención médica recomiendan otros tratamientos para controlar el crecimiento de los tumores, entre ellos:

  • Extirpar la mayor cantidad posible de tumor del hígado, un procedimiento llamado citorreducción.
  • Intentar destruir el tumor al interrumpir el suministro de sangre, un procedimiento llamado embolización.
  • Usar calor para destruir células cancerosas mediante un procedimiento llamado ablación por radiofrecuencia.
  • Inyectar medicamentos en el tumor para aliviar los síntomas de cáncer.
  • Usar quimioterapia para intentar disminuir la velocidad de crecimiento del tumor.
  • Realizar un trasplante de hígado.

Tratamiento del exceso de ácido

La producción excesiva de ácido puede controlarse casi siempre. Los medicamentos conocidos como inhibidores de la bomba de protones son la primera línea de tratamiento. Son medicamentos eficaces para controlar la producción de ácido en personas con síndrome de Zollinger-Ellison.

Los inhibidores de la bomba de protones son potentes reductores de ácido. Bloquean la acción de las pequeñas “bombas” dentro de las células que secretan ácido. Los medicamentos recetados comúnmente son lansoprazol (Prevacid), omeprazol (Prilosec, Zegerid), pantoprazol (Protonix), rabeprazol (Aciphex) y esomeprazol (Nexium). Habla con el profesional de atención médica sobre los riegos de tomar estos medicamentos a largo plazo.

La octreotida (Sandostatin), un medicamento similar a la hormona somatostatina, podría contrarrestar los efectos de la gastrina y ser beneficiosa para algunas personas.

Preparación para la consulta

Tus síntomas pueden llevarte a visitar a tu profesional de atención primaria en primer lugar. Tu profesional de atención médica puede remitirte a un médico especialista en enfermedades del aparato digestivo, llamado gastroenterólogo. También te pueden remitir a un oncólogo. Un oncólogo es un médico que se especializa en tratar el cáncer.

A continuación, incluimos información que te ayudará a prepararte para la cita médica y a saber qué puedes esperar.

Lo que puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita médica. Cuando programes la cita, infórmale al equipo de atención médica si estás tomando algún medicamento. Ciertos medicamentos para reducir el ácido, como los inhibidores de la bomba de protones o los bloqueadores de H-2, pueden afectar los resultados de algunas pruebas para diagnosticar el síndrome de Zollinger-Ellison. Sin embargo, no debes dejar de tomar estos medicamentos sin antes preguntarle al profesional de atención médica.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos los que parezcan no tener relación.
  • Anota información personal crucial, como momentos importantes de estrés o cambios recientes en tu vida. También anota lo que sabes de los antecedentes médicos de tu familia.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas o suplementos que tomas.
  • Anota las preguntas que quieras hacer durante la cita médica.

Preguntas para hacerle al médico

Para el síndrome de Zollinger-Ellison, algunas preguntas básicas son las siguientes:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Existe alguna otra explicación para mis síntomas?
  • ¿Qué pruebas necesitan hacerme para confirmar el diagnóstico? ¿Cómo debo prepararme para estas pruebas?
  • ¿Qué tratamientos hay disponibles para el síndrome de Zollinger-Ellison y cuál me recomienda?
  • ¿Debo respetar alguna restricción en la alimentación?
  • ¿Con qué frecuencia debo volver para las citas de seguimiento?
  • ¿Cuál es mi pronóstico?
  • ¿Debo consultar a un especialista?
  • ¿Existe una alternativa genérica al medicamento que me está recetando?
  • ¿Existe algún sitio web que me recomiende para obtener más información acerca del síndrome de Zollinger-Ellison?
  • ¿Tengo más probabilidades de padecer otros problemas médicos por tener el síndrome de Zollinger-Ellison?

Qué esperar de tu médico

Es probable que te hagan algunas preguntas durante la cita médica, como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Tienes síntomas de forma constante, o estos aparecen y desaparecen?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que mejore los síntomas?
  • ¿Has notado algo que empeore los síntomas?
  • ¿Te han dicho alguna vez que tienes una úlcera estomacal? ¿Cómo se diagnosticó?
  • ¿Te han diagnosticado alguna vez neoplasia endocrina múltiple de tipo 1, o la han diagnosticado a alguien de tu familia?
  • ¿Te han diagnosticado alguna vez problemas de paratiroides, tiroides o hipófisis, o los han diagnosticado a alguien de tu familia?
  • ¿Te han dicho alguna vez que tienes alto contenido de calcio en la sangre?