Diagnóstico

Los procedimientos endoscópicos con biopsia de tejidos son la única manera de diagnosticar con total certeza la colitis ulcerativa. Existen otros exámenes que pueden ayudar a descartar complicaciones u otras formas de la enfermedad inflamatoria intestinal, como la enfermedad de Crohn.

A fin de confirmar el diagnóstico de colitis ulcerativa, es posible que te realicen una o más de las siguientes pruebas y procedimientos:

Análisis de laboratorio

  • Análisis de sangre. Un profesional de atención médica puede sugerirte análisis de sangre para verificar si hay anemia (una afección que se caracteriza por la falta de glóbulos rojos para transportar la cantidad adecuada de oxígeno a los tejidos) o signos de infección. Algunas veces, también se revisan los marcadores de inflamación.
  • Estudios de heces. La presencia de glóbulos blancos o de determinadas proteínas en las heces puede indicar colitis ulcerosa. Una muestra de heces también permite descartar otras afecciones, como por ejemplo las infecciones causadas por bacterias, virus o parásitos.

Procedimientos endoscópicos

  • Colonoscopia. Este examen le permite al profesional de atención médica ver todo el colon con una sonda delgada, flexible, con luz y una cámara en el extremo. Durante el procedimiento, el profesional de atención médica extrae muestras de tejido para analizarlas en un laboratorio. Este procedimiento se llama biopsia. La muestra de tejido es necesaria para realizar el diagnóstico.
  • Sigmoidoscopia flexible. El profesional de la salud usa una sonda delgada, flexible y con luz para examinar el recto y el colon sigmoides, que es el extremo inferior del colon. Si el colon está muy inflamado, es posible que se prefiera esta prueba a una colonoscopia completa.

Procedimientos para la obtención de imágenes

  • Radiografía. Si los síntomas son graves, es posible que te hagan una radiografía estándar de la zona abdominal para descartar complicaciones graves, como colon perforado.
  • Tomografía computarizada. Si se sospecha que hay una complicación, se puede hacer una tomografía computarizada del abdomen o la pelvis. La tomografía computarizada también puede revelar qué parte del colon está inflamada.
  • tomografía computarizada y enterografía por resonancia magnética. El profesional de atención médica puede recomendarte alguna de estas pruebas no invasivas para excluir la presencia de inflamación en el intestino delgado. Estos exámenes son más sensibles para detectar inflamación en el intestino en comparación con los estudios convencionales por imágenes. La enterografía por resonancia magnética es una alternativa que no utiliza radiación.

Tratamiento

El tratamiento de la colitis ulcerativa, por lo general, implica ya sea terapia farmacológica o cirugía.

Varias categorías de medicamentos pueden ser eficaces en el tratamiento para la colitis ulcerativa. El tipo de medicamento que tomes dependerá de la gravedad de tu afección. Es posible que los medicamentos que son efectivos para algunas personas no lo sean para otras, de modo que puede llevar tiempo encontrar un medicamento que te sea útil.

Además, como algunos medicamentos tienen efectos secundarios graves, necesitarás evaluar los beneficios y los riesgos de cada tratamiento.

Medicamentos antiinflamatorios

A menudo, los medicamentos antiinflamatorios son el primer paso en el tratamiento de la colitis ulcerativa y dan buenos resultados en muchas de las personas que tienen esta afección. Estos medicamentos incluyen los siguientes:

  • 5-aminosalicilatos orales. Los ejemplos de este tipo de medicamentos incluyen sulfasalazina (Azulfidine), mesalamina (Delzicol y Lialda, entre otros), balsalazida (Colazal) y olsalazina (Dipentum). Cuál se recomienda y si se toma por vía oral o como enema o supositorio, depende del área del colon que esté afectada.
  • Corticoides. Por lo general, estos medicamentos, que incluyen la prednisona y la budesonida, se reservan para la colitis ulcerativa moderada o grave que no responde a otros tratamientos. Debido a los efectos secundarios, normalmente no se administran a largo plazo.

Inmunomoduladores

Estos medicamentos también reducen la inflamación, pero lo hacen suprimiendo la respuesta del sistema inmunitario que inicia el proceso de inflamación. Para algunas personas, una combinación de estos medicamentos funciona mejor que un medicamento solo.

Los inmunomoduladores pueden ser los siguientes:

  • Azatioprina (Azasan, Imuran) y mercaptopurina (Purinethol, Purixan). Estos son los inmunomoduladores que más se utilizan para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Al tomarlos, es necesario que tu equipo de atención médica te brinde un seguimiento minucioso y que te hagan análisis de sangre periódicamente para detectar posibles efectos secundarios, por ejemplo, en el hígado y el páncreas.
  • Ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune). Por lo general, este medicamento se reserva para aquellas personas que no han respondido bien a otros medicamentos. La ciclosporina puede ocasionar efectos secundarios graves y no se debe usar a largo plazo.

Biológicos

Esta clase de terapias actúa sobre las proteínas producidas por el sistema inmunitario. Estos son algunos tipos de productos biológicos utilizados para tratar la colitis ulcerosa:

  • Infliximab (Remicade), adalimumab (Humira) y golimumab (Simponi). Estos medicamentos (inhibidores del factor de necrosis tumoral) neutralizan una proteína que produce el sistema inmunitario. Son para las personas que tienen colitis ulcerosa grave y que no responden a otros tratamientos o no pueden tolerarlos.
  • Vedolizumab (Entyvio). Este medicamento se aprobó para el tratamiento de la colitis ulcerativa en personas que no responden a otros tratamientos o que no pueden tolerarlos. Bloquea las células inflamatorias para que no lleguen al lugar de la inflamación.
  • Ustekinumab (Stelara). Este medicamento se aprobó para el tratamiento de la colitis ulcerativa en personas que no responden a otros tratamientos o que no pueden tolerarlos. Su funcionamiento consiste en bloquear una proteína que causa inflamación.
  • Mirikizumab (Omvoh). Mirikizumab es un medicamento biológico que se aprobó recientemente para tratar la colitis ulcerativa.
  • Risankizumab (Skyrizi). Risankizumab es otro medicamento biológico que se aprobó recientemente para tratar la colitis ulcerativa.

Pequeñas moléculas

En el último tiempo, surgieron agentes que se administran por vía oral, también conocidos como pequeñas moléculas, para el tratamiento de la colitis ulcerosa. Los tipos de medicamentos de pequeñas moléculas incluyen los siguientes:

  • Tofacitinib (Xeljanz), upadacitinib (Rinvoq) y filgotinib (Jyseleca). A estos medicamentos se los denomina inhibidores de las quinasas Janus. Los inhibidores de las quinasas Janus son medicamentos de pequeña molécula que ayudan a reducir la inflamación porque apuntan contra las partes del sistema inmunitario que hacen inflamar al intestino.
  • Ozanimod (Zeposia). El ozanimod es otro tipo de medicamento de pequeñas moléculas disponible para la colitis ulcerosa. El ozanimod es una clase de medicamento conocido como modulador del receptor de la esfingosina-1-fosfato (S1P, por sus siglas en inglés).

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió recientemente una advertencia sobre el tofacitinib y afirma que los estudios preliminares muestran un mayor riesgo de problemas graves relacionados con el corazón y el cáncer por tomar este medicamento. Si estás tomando tofacitinib para tratar la colitis ulcerosa, no lo suspendas sin consultar antes con un profesional de atención médica.

Otros medicamentos.

Es posible que necesites medicamentos adicionales para controlar los síntomas específicos de la colitis ulcerativa. Siempre habla con tu equipo de atención médica antes de tomar medicamentos de venta libre. Se podrían recomendar uno o más de los siguientes medicamentos:

  • Medicamentos antidiarréicos. Para la diarrea aguda, quizás la loperamida (Imodium A-D) sea eficaz. Usa los medicamentos antidiarreicos con mucha precaución y solo después de hablar con el equipo de atención médica, porque pueden aumentar el riesgo de agrandamiento del colon (megacolon tóxico).
  • Analgésicos. Para los dolores leves, es posible que el equipo de atención médica te recomiende acetaminofén (Tylenol y otros), pero no ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros), naproxeno sódico (Aleve) ni diclofenaco sódico, ya que pueden empeorar los síntomas y aumentar la gravedad de la enfermedad.
  • Antiespasmódicos. A veces, los profesionales de atención médica recetan terapias antiespasmódicas para tratar los calambres.
  • Suplementos de hierro. Si tienes sangrado intestinal permanente, es posible que presentes anemia por deficiencia de hierro y que te indiquen suplementos de hierro.

Cirugía

La cirugía puede resolver la colitis ulcerativa e implica la extirpación de todo el colon y del recto. Lo que se denomina proctocolectomía.

En la mayoría de los casos, la proctocolectomía incluye otro procedimiento denominado anastomosis quirúrgica ileoanal (reservorio en J). Un reservorio en J elimina la necesidad de usar una bolsa para recolectar las heces. El cirujano construye un reservorio desde el final del intestino delgado. El reservorio se une directamente al ano, lo que le permite al paciente expulsar los desechos de una manera relativamente habitual.

En algunos casos, no es posible construir un reservorio. En su lugar, los cirujanos crean una abertura permanente en el abdomen (ileostomía) a través de la cual pasan las heces y se recolectan en una bolsa que está conectada.

En otro tipo de procedimiento denominado ileostomía continente o bolsa de Koch, el cirujano abre el íleon en el abdomen y, luego, coloca una válvula de una vía en la abertura. Una ileostomía continente no recoge las heces en una bolsa. Más bien, se coloca un cilindro en la válvula cuando se debe vaciar las heces. Esto permite controlar el tiempo para la eliminación de las heces.

Control del cáncer

Probablemente debas someterte a exámenes de detección del cáncer de colon con mayor frecuencia debido al riesgo elevado. El programa recomendado dependerá de la ubicación de la enfermedad y de cuánto tiempo hace que la tienes. Las personas con proctitis no presentan mayor riesgo de padecer cáncer de colon.

Si tu enfermedad afecta a algo más que al recto, necesitarás una colonoscopía de control cada 1 a 2 años, a partir de los ocho años posteriores al diagnóstico. La frecuencia depende de cuánta inflamación haya y cuánto del colon esté involucrado.

Estilo de vida y remedios caseros

Algunas veces, puedes sentirte indefenso cuando padeces colitis ulcerativa. Sin embargo, los cambios en la alimentación y el estilo de vida pueden ayudar a controlar los síntomas y prolongar los períodos entre brotes.

Aunque no hay evidencia establecida que asegure que lo que uno come realmente causa la enfermedad inflamatoria intestinal, ciertos alimentos y bebidas pueden empeorar tus síntomas, especialmente durante un brote.

Podría ser útil llevar un diario de comidas para hacer el seguimiento de lo que comes y cómo te sientes. Si descubres que algunos alimentos causan una exacerbación de los síntomas, puedes tratar de eliminarlos.

Estas son algunas sugerencias generales sobre alimentación que pueden ayudarte a controlar la afección:

  • Reduce el consumo de productos lácteos. Muchas personas con enfermedad inflamatoria intestinal descubren que algunos problemas, como la diarrea, el dolor abdominal o los gases, mejoran al reducir o eliminar el consumo de productos lácteos. Es posible que seas intolerante a la lactosa, lo que significa que el cuerpo no puede digerir el azúcar de la leche (denominado lactosa) presente en los productos lácteos. También puede ser útil consumir un preparado enzimático, como Lactaid.
  • Come porciones de comida pequeñas. Consumir cinco o seis raciones pequeñas por día en lugar de dos o tres grandes podría caerte mejor.
  • Bebe mucho líquido. Intenta beber mucho líquido diariamente. El agua es la mejor opción. El alcohol y las bebidas que contienen cafeína estimulan los intestinos y pueden empeorar la diarrea, mientras que las bebidas carbonatadas frecuentemente producen gases.
  • Consulta a un dietista. Si comienzas a perder peso o tu alimentación se vuelve demasiado limitada, habla con un dietista diplomado.

Estrés

Aunque el estrés no causa la enfermedad inflamatoria intestinal, puede empeorar los síntomas, además de desencadenar brotes.

Para controlar el estrés, prueba lo siguiente:

  • Ejercicio. El ejercicio, aunque sea leve, puede ayudar a reducir el estrés, aliviar la depresión y estabilizar la función intestinal. Habla con tu equipo de atención médica sobre un plan de ejercicio que sea adecuado para ti.
  • Ejercicios de relajación y meditación. Una manera de afrontar el estrés consiste en practicar regularmente las técnicas de relajación y respirar lenta y profundamente para calmarte. Hay muchos libros útiles y videos en línea disponibles que pueden ayudar con la relajación y la meditación.

Medicina alternativa

Muchas personas con trastornos digestivos han usado algún tipo de medicamento complementario y alternativo. Sin embargo, existen pocos estudios bien diseñados sobre la seguridad y la eficacia de estos medicamentos.

Si bien las investigaciones son limitadas, hay evidencia de que incorporar probióticos junto con otros medicamentos podría ser beneficioso, aunque esto todavía no se ha demostrado.

Preparación para la consulta

Los síntomas de la colitis ulcerativa pueden llevarte, en primera instancia, a consultar a tu profesional de atención primaria. Es posible que tu profesional de atención médica te recomiende ver a un especialista que trata las enfermedades digestivas (denominado gastroenterólogo).

Dado que las citas médicas pueden ser breves y a menudo es necesario tratar muchos temas, es recomendable prepararse bien. A continuación, incluimos información que te ayudará a preparar y a saber qué puedes esperar de la cita médica.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita médica. Cuando programes la cita médica, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita.
  • Anota información personal crucial, como momentos importantes de estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomas. Además, asegúrate de que tu profesional de atención médica sepa si tomas alguna preparación a base de hierbas.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. Quien te acompañe puede recordar algún detalle que hayas olvidado o pasado por alto.
  • Escribe las preguntas que quieras hacer al profesional de atención médica.

El tiempo con el profesional de atención médica es limitado, por lo que preparar una lista de preguntas con anticipación puede ayudarte a aprovechar el tiempo al máximo. Organiza tus preguntas por orden de importancia en caso de que se acabe el tiempo. Con respecto a la colitis ulcerativa, estas son algunas preguntas básicas para hacerle a tu profesional de atención médica:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
  • ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme? ¿Requieren estas pruebas alguna preparación especial?
  • ¿Esta afección es temporal o duradera?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles y cuál me recomienda?
  • ¿Qué efectos secundarios suele ocasionar el tratamiento?
  • ¿Debo evitar algunos medicamentos con receta médica o de venta libre?
  • ¿Qué clase de atención de seguimiento necesito? ¿Con qué frecuencia deben realizarme una colonoscopía?
  • ¿Existe alguna alternativa al enfoque primario que me indica?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlarlas en conjunto?
  • ¿Tendré que dejar de comer algún alimento en particular?
  • ¿Podré seguir trabajando?
  • ¿Puedo tener hijos?
  • ¿Existe alguna alternativa genérica a los medicamentos que me receta?
  • ¿Tiene folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga algunas preguntas. Estar preparado para responderlas te permitirá reservar tiempo para revisar los temas en los que deseas enfocarte más. El profesional de atención médica puede preguntar lo siguiente:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Tienes dolor abdominal?
  • ¿Has tenido diarrea? ¿Con qué frecuencia?
  • ¿Perdiste peso de manera involuntaria en el último tiempo?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?
  • ¿Tuviste alguna vez problemas hepáticos, hepatitis o ictericia?
  • ¿Has tenido problemas con las articulaciones o los ojos, llagas o sarpullido en la piel, o llagas en la boca?
  • ¿Te despiertas por la noche debido a la diarrea?
  • ¿Has viajado recientemente? De ser así, ¿dónde?
  • ¿Hay alguien más con diarrea en tu casa?
  • ¿Has tomado antibióticos recientemente?
  • ¿Tomas antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o el naproxeno sódico (Aleve) de forma habitual?