Diagnósticos

Algunos de los exámenes y procedimientos usados para diagnosticar el carcinoma sebáceo:

  • Examen de piel: El profesional de atención médica quizás te revise cuidadosamente la piel para comprender tu afección.
  • Examen ocular: Si tienes carcinoma sebáceo en los párpados, es posible que tengas que ver a un oculista. A los oculistas también se les llama oftalmólogos. Este médico te examinará cuidadosamente los párpados y los ojos. Buscará signos que indiquen que el cáncer se diseminó hacia el tejido que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo.
  • Biopsia de piel: El profesional de atención médica puede extraer una pequeña porción de tejido para que la examinen. Los análisis de laboratorio especializados pueden determinar si hay células cancerosas.

Tratamientos

A menudo, el tratamiento del carcinoma sebáceo implica una cirugía para extirpar el cáncer. También pueden existir otros tratamientos en determinadas situaciones.

Entre las opciones de tratamiento, se encuentran las siguientes:

  • Cirugía para extirpar el cáncer: El profesional de atención médica puede recomendar un procedimiento para extirpar el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea. Un especialista examinará los bordes del tejido para asegurarse de que no haya células cancerosas. Esto hace que sea más probable que todas las células cancerosas se extraigan durante la cirugía.
  • Cirugía de Mohs: La cirugía de Mohs es un tipo de cirugía especializada que consiste en eliminar capas finas de piel cancerosa hasta que solo quede tejido sin cáncer. Después de extirpar cada capa de piel, estas se examinan para detectar signos de cáncer. El proceso continúa hasta que no haya signos de cáncer. Esta técnica puede ser útil si el cáncer está en un lugar en el que los cirujanos quieren preservar la mayor cantidad de piel saludable que sea posible. Entre los ejemplos, se incluyen los párpados y la cara.
  • Radioterapia: La radioterapia utiliza haces de energía potentes, como rayos X y protones para eliminar las células cancerosas. La radioterapia se puede utilizar después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado. También se la puede usar sola si la cirugía no es una opción.
  • Ensayos clínicos: Los ensayos clínicos para probar nuevos tratamientos pueden ser una opción. Pregúntale a tu profesional de atención médica si eres elegible para participar en un ensayo clínico.

Preparación para la consulta

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupe. Si tu profesional de atención médica cree que puedes tener un carcinoma sebáceo, quizás te remita a un especialista. A menudo, se trata de un dermatólogo, que es un médico especializado en el tratamiento de las afecciones de la piel.

Las citas médicas pueden ser breves, de modo que llegar preparado puede resultar útil. A continuación, encontrarás información que te puede ayudar a prepararte:

Qué puedes hacer

Cuando programes la cita, pregunta si debes hacer algo para prepararte, como ayunar antes de una prueba determinada. Prepara una lista de lo siguiente:

  • Tus síntomas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita médica.
  • Información personal crucial, incluidos momentos de gran estrés, cambios recientes en tu vida y antecedentes médicos familiares.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas u otros suplementos que tomes y las dosis.
  • Preguntas para hacerle a tu profesional de atención médica.

Si es posible, pídele a un familiar o amigo que te acompañe para que te ayude a recordar la información que recibas.

Para el carcinoma sebáceo, estas son algunas preguntas básicas que puedes hacerle al médico:

  • ¿Tengo cáncer?
  • ¿Tienen que hacerme más pruebas?
  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿Cuáles son los posibles riesgos de estas opciones de tratamiento?
  • ¿Alguno de los tratamientos curará mi cáncer?
  • ¿Puedo llevarme una copia de mi informe de patología?
  • ¿Cuánto tiempo puedo tomarme para considerar mis opciones de tratamiento?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Qué pasaría si decido no someterme al tratamiento?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?