Descripción general
Los tumores en las parótidas son proliferaciones de células que comienzan en las glándulas parótidas. Las glándulas parótidas son dos glándulas salivales situadas delante de las orejas. Hay una a cada lado de la cara. Las glándulas salivales generan saliva para ayudar a masticar y digerir los alimentos.
Hay muchas glándulas salivales en los labios, las mejillas, la boca y la garganta. En cualquiera de estas glándulas pueden producirse proliferaciones de células, llamadas tumores. Las glándulas parótidas son la ubicación más común de los tumores de las glándulas salivales.
La mayoría de los tumores en las parótidas no son cancerosos. Se llaman tumores no cancerosos o benignos en las parótidas. En ocasiones, los tumores son cancerosos. Estos se denominan tumores malignos en las parótidas o cáncer de la glándula parótida.
Los tumores en las parótidas suelen causar hinchazón en la cara o la mandíbula. Otros síntomas incluyen problemas de deglución o pérdida de movimiento facial.
Los médicos especializados en problemas que afectan los oídos, la nariz y la garganta suelen encargarse del diagnóstico y el tratamiento de los tumores en las parótidas. Estos médicos se conocen como otorrinolaringólogos.
Síntomas
Signos y síntomas de los tumores en la parótidas:
- Podría aparecer un bulto o hinchazón a un lado de la cara, cerca de la oreja o en la mejilla.
- Dificultad para tragar.
- Problemas para abrir mucho la boca.
- Entumecimiento de una parte de la cara.
- Debilidad muscular en una parte de la cara.
- Dolor en la cara.
Cuándo debes consultar a un médico
Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.
Causas
No está claro qué causa los tumores en las parótidas. Estos tumores son proliferaciones de células que comienzan en las glándulas parótidas. Las glándulas parótidas son dos glándulas salivales situadas delante de las orejas. Hay una a cada lado de la cara. Las glándulas salivales generan saliva para ayudar a masticar y digerir los alimentos.
Los tumores en las parótidas se presentan cuando las células de las glándulas parótidas desarrollan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células tumorales, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios indican a las células tumorales que proliferen y se multipliquen rápidamente. Las células tumorales pueden seguir viviendo más tiempo de lo que vivirían las células sanas. Esto causa un exceso de células.
En ocasiones, los cambios en el ADN convierten a las células en cancerosas. Las células cancerosas pueden invadir y destruir los tejidos sanos del cuerpo. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.
Factores de riesgo
Factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar tumores en las parótidas:
- Edad avanzada. Los tumores en las parótidas pueden aparecer a cualquier edad. Sin embargo, son comunes en los adultos mayores.
- Tratamientos de radioterapia anteriores. Las personas que recibieron radioterapia en la cabeza o el cuello en el pasado tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores en las parótidas.
- Exposición a sustancias dañinas. Las personas que trabajan con determinadas sustancias podrían tener un mayor riesgo de desarrollar tumores de las glándulas salivales, incluidas las parótidas. Entre los ejemplos de industrias asociadas a un mayor riesgo, figuran las que se dedican a la fabricación de caucho y níquel.