Diagnóstico

El profesional de atención médica puede sospechar que tienes narcolepsia basándose en tus síntomas de somnolencia diurna y pérdida repentina del tono muscular, lo que se conoce como cataplejia. Es probable que tu profesional de atención médica te remita a un especialista del sueño. El diagnóstico formal suele requerir permanecer una noche en un centro del sueño para hacer un análisis profundo del sueño.

Es probable que un especialista del sueño diagnostique la narcolepsia y determine su gravedad en función de lo siguiente:

  • Tus antecedentes médicos del sueño. Los antecedentes detallados del sueño pueden ayudar al diagnóstico. Es probable que debas completar la escala de somnolencia de Epworth. La escala utiliza preguntas cortas para medir tu grado de somnolencia. Deberás responder cuál es la probabilidad de que te quedes dormido en determinados momentos, como cuando te quedas sentado después de comer.
  • Tus registros de sueño. Es posible que te pidan que anotes tu patrón de sueño durante una o dos semanas. Esto permite que el profesional de atención médica pueda comparar cómo se relacionan el patrón de sueño y el estado de alerta. Es posible que lleves un dispositivo en la muñeca, conocido como actígrafo. Mide períodos de actividad y descanso, además de cómo y cuándo duermes.
  • Un estudio del sueño, conocido como polisomnografía. En esta prueba se usan unos discos metálicos planos llamados electrodos que se colocan en el cuero cabelludo para medir señales durante el sueño. Para esta prueba, debes pasar una noche en un centro médico. La prueba mide las ondas cerebrales, la frecuencia cardíaca y la respiración. También registra los movimientos de las piernas y los ojos.
  • Prueba de latencias múltiples del sueño. Esta prueba mide cuánto tiempo tardas en quedarte dormido durante el día. Te pedirán que te tomes cuatro o cinco siestas en un centro del sueño. Deberán trascurrir dos horas entre cada siesta. Los especialistas observarán tus patrones de sueño. Las personas que tienen narcolepsia se quedan dormidas fácilmente y entran en el sueño MOR (movimientos oculares rápidos) rápidamente.
  • Pruebas genéticas y una punción lumbar. En ocasiones, se puede hacer una prueba genética para ver si corres riesgo de tener narcolepsia de tipo 1. De ser así, el especialista del sueño puede recomendar una punción lumbar para comprobar el nivel de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo. Esta prueba solo se hace en centros especializados.

Estas pruebas también pueden ayudar a descartar otras posibles causas de tus síntomas. La somnolencia diurna extrema también puede deberse a falta de sueño, a medicamentos que provocan somnolencia y a apnea del sueño.

Tratamiento

No hay una cura para la narcolepsia, pero el tratamiento para ayudar a controlar los síntomas incluye medicamentos y cambios en el estilo de vida.

Medicamentos

Los medicamentos para la narcolepsia son los siguientes:

  • Estimulantes. Los medicamentos que estimulan el sistema nervioso central constituyen el tratamiento principal para ayudar a las personas con narcolepsia a mantenerse despiertas durante el día. Es posible que el profesional de atención médica recomiende modafinilo (Provigil) o armodafinilo (Nuvigil). Estos medicamentos no causan tanta dependencia como los estimulantes más antiguos. Tampoco producen los altibajos relacionados con estos estimulantes más antiguos. Los efectos secundarios no son frecuentes, pero pueden incluir dolor de cabeza, náuseas o ansiedad.

    Solriamfetol (Sunosi) y pitolisant (Wakix) son estimulantes más nuevos que se utilizan para la narcolepsia. El pitolisant también puede ser útil para tratar la cataplejia.

    Algunas personas necesitan tratamiento con metilfenidato (Ritalin, Concerta u otros). O bien, pueden tomar anfetaminas (Adderall XR 10, Desoxyn u otros). Estos medicamentos son eficaces, pero pueden crear dependencia. Pueden causar efectos secundarios, como nerviosismo y ritmo cardíaco acelerado.

  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Estos medicamentos suprimen el sueño MOR (movimientos oculares rápidos). Los profesionales de atención médica recetan estos medicamentos para ayudar a aliviar los síntomas de cataplejia, alucinaciones y parálisis del sueño.

    Incluyen venlafaxina (Effexor XR), fluoxetina (Prozac), duloxetina (Cymbalta, Drizalma Sprinkle) y sertralina (Zoloft). Los efectos secundarios pueden incluir aumento de peso, insomnio y problemas digestivos.

  • Antidepresivos tricíclicos. Estos antidepresivos más antiguos pueden tratar la cataplejia. Sin embargo, pueden causar efectos secundarios, como sequedad en la boca y aturdimiento. Estos medicamentos incluyen protriptilina, imipramina y clomipramina (Anafranil).
  • Oxibato de sodio (Xyrem, Lumryz) y sales de oxibato (Xywav). Estos medicamentos funcionan bien para aliviar la cataplejia. Ayudan a mejorar el sueño nocturno, que a menudo es malo en la narcolepsia. También ayudan a controlar la somnolencia durante el día.

    Xywav es una formulación más nueva que contiene menos sodio.

    Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios, como náuseas, mojar la cama y sonambulismo. Su administración junto con otras tabletas para dormir, analgésicos narcóticos o alcohol puede derivar en una dificultad para respirar, un estado de coma y la muerte.

Si tomas medicamentos para otras enfermedades, pregunta al profesional de atención médica cómo pueden interactuar con las medicinas para la narcolepsia.

Algunos medicamentos de venta libre pueden causar somnolencia. Estos incluyen medicamentos para la alergia y el resfriado. Si tienes narcolepsia, el profesional de atención médica puede recomendarte que no tomes estos medicamentos.

Los investigadores están estudiando otros posibles tratamientos para la narcolepsia. Los medicamentos en investigación incluyen aquellos que actúan en el sistema químico de la hipocretina. Los investigadores también están estudiando la inmunoterapia. Es necesario hacer más investigaciones antes de que estos medicamentos estén disponibles.

Estilo de vida y remedios caseros

Los cambios en el estilo de vida son importantes para controlar los síntomas de narcolepsia. Podrías beneficiarte si haces lo siguiente:

  • Sigue un horario. Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana.
  • Duerme siestas. Programa siestas cortas en intervalos regulares durante el día. Las siestas de 20 minutos durante el día pueden ser renovadoras. También pueden reducir la somnolencia de 1 a 3 horas. Algunas personas pueden necesitar siestas más largas.
  • Evita el consumo de nicotina y alcohol. El uso de estas sustancias adictivas, especialmente por la noche, puede empeorar los síntomas.
  • Haz ejercicio de forma regular. Planea hacer ejercicio regular y moderado al menos 4 o 5 horas antes de acostarte. Puede ayudarte a dormir mejor por la noche y a sentirte más despierto durante el día.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Lidiar con la narcolepsia puede ser un desafío. Ten en cuenta los siguientes consejos:

  • Habla sobre este tema. Haz saber a tu empleador o a tus profesores sobre tu afección. Luego trabaja con ellos para encontrar la forma de adaptar las situaciones a tus necesidades. Esto puede ser tomar una siesta durante el día. O tal vez podrías dividir tareas repetitivas. Puedes grabar reuniones o clases para verlas más tarde. También puede resultarte útil permanecer de pie durante las reuniones o conferencias y hacer caminatas rápidas durante el día. La Ley para Estadounidenses con Discapacidades prohíbe la discriminación hacia trabajadores con narcolepsia. Los empleadores deben proveer adaptaciones adecuadas a los empleados calificados.
  • Cuídate mientras conduces. Si debes conducir una distancia larga, trabaja con tu profesional de atención médica para encontrar formas de hacer un viaje seguro. Planifica un horario para tomar los medicamentos que te permita mantenerte despierto durante el viaje. Detente para tomar siestas y realizar ejercicio cada vez que te sientas somnoliento. No conduzcas si tienes demasiado sueño.

Los grupos de apoyo y el asesoramiento pueden ayudarte a ti y a tus seres queridos a hacer frente a la narcolepsia. Pide a tu profesional de atención médica que te ayude a localizar un grupo o un orientador psicológico calificado en tu área.

Preparación para la consulta

Probablemente empieces con una consulta al profesional de atención médica. Sin embargo, si se sospecha narcolepsia, podrían remitirte a un especialista del sueño.

A continuación, encontrarás información que te ayudará a preparar para tu cita médica.

Lo que puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita médica. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita.
  • Anota información personal crucial, como momentos importantes de estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomas. Agrega las dosis.
  • Pide a un familiar o amigo que te acompañe. A veces puede ser difícil recordar toda la información que recibes durante una cita médica. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas para el equipo de atención médica.

Antes de la cita, prepara una lista de preguntas. Organiza tus preguntas por orden de importancia en caso de que se acabe el tiempo. En el caso de la narcolepsia, algunas preguntas básicas son las siguientes:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles?
  • ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
  • ¿Tengo que someterme a un estudio del sueño?
  • ¿Es probable que la afección desaparezca o que dure mucho tiempo?
  • ¿Qué tratamiento recomienda?
  • ¿Cuáles son las alternativas al enfoque primario que sugiere?
  • Tengo estas otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas afecciones de manera conjunta?
  • ¿Existe alguna alternativa genérica a los medicamentos que me receta?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas en cualquier momento durante la cita médica.

Qué esperar de tu médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas, como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Con qué frecuencia te quedas dormido durante el día?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que mejore los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?
  • ¿Hay alguien en tu familia que tenga síntomas similares?
  • ¿Cuál es tu horario de sueño?
  • ¿Tienes debilidad muscular repentina ante emociones fuertes, como la risa?
  • ¿Te siente brevemente paralizado mientras te duermes o justo cuando te levantas?
  • ¿Tienes alucinaciones relacionadas con tu horario de sueño?