Diagnóstico
La colitis isquémica a menudo puede confundirse con otras afecciones porque sus síntomas coinciden, especialmente con la enfermedad inflamatoria intestinal. Según los síntomas, el profesional de atención médica puede recomendar estos estudios por imágenes:
- Tomografía computarizada del abdomen, para proporcionar imágenes del colon que puedan resultar útiles para descartar otros trastornos, como la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Colonoscopia. Esta prueba, que brinda imágenes detalladas del colon, puede resultar útil para diagnosticar la colitis isquémica. La colonoscopia también puede utilizarse para verificar si hay cáncer y para ver cómo funciona el tratamiento. Puede recogerse una muestra de tejido, que se conoce como biopsia, para ayudar a hacer un diagnóstico.
- Análisis de heces, para descartar la infección como causa de los síntomas.
Tratamiento
El tratamiento de la colitis isquémica depende de la gravedad de la afección.
Los síntomas suelen disminuir en 2 o 3 días en los casos leves. Un profesional de atención médica puede recomendarte lo siguiente:
- Antibióticos para prevenir infecciones.
- Líquidos intravenosos, si la persona está deshidratada.
- Tratamiento de una enfermedad subyacente, como insuficiencia cardíaca congestiva o latidos irregulares del corazón.
- No tomar medicamentos que contraigan los vasos sanguíneos, como los medicamentos para la migraña o los medicamentos hormonales, y algunos medicamentos para el corazón.
- Descanso intestinal, que puede implicar la obtención temporal de nutrientes a través de una sonda de alimentación.
El profesional de atención médica también puede programar colonoscopias de seguimiento para controlar el proceso de recuperación y ver si hay complicaciones.
Cirugía
Si los síntomas son graves o hay daño en el colon, puede ser necesaria una cirugía para lo siguiente:
- Extraer el tejido muerto.
- Reparar un orificio en el colon.
- Extirpar una parte del colon que se haya vuelto más estrecha por la formación de cicatrices y que cause una obstrucción.
La probabilidad de que se requiera una cirugía puede ser mayor si se tiene una afección subyacente, como una enfermedad cardíaca, fibrilación auricular o insuficiencia renal.
Preparación para la consulta
Ve a la sala de emergencias si sientes un dolor estomacal intenso que te haga sentir tan mal que no puedas mantenerte quieto al estar sentado. Es posible que se te remita a una cirugía inmediata para diagnosticar y tratar la afección.
Si los síntomas son leves y solo ocurren ocasionalmente, llama al equipo de atención médica para pedirle una cita. Después de la primera evaluación, es posible que se te remita a un médico que se especialice en trastornos digestivos, también llamado gastroenterólogo, o a un cirujano especializado en trastornos de los vasos sanguíneos, también llamado cirujano vascular.
La siguiente información te ayudará a preparar para la cita médica y saber qué esperar.
Lo que puedes hacer
- Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita, como no comer pasada la medianoche de la víspera a la cita médica.
- Anota tus síntomas, detallando cuándo comenzaron y si han cambiado o empeorado con el tiempo.
- Anota tu información médica más importante, por ejemplo otras afecciones que te hayan diagnosticado.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomas.
- Anota las preguntas que quieras hacer durante la cita médica.
Preguntas para hacerle al médico.
- ¿Cuál es la causa más probable de mi enfermedad?
- ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
- Tengo otros problemas de salud. ¿Cómo puedo manejar mejor estas enfermedades en conjunto?
- Si necesito cirugía, ¿cómo será mi recuperación?
- ¿De qué manera cambiará mi dieta y mi estilo de vida después de tener una cirugía?
- ¿Qué clase de atención de seguimiento voy a necesitar?
Qué esperar de tu médico
Es probable que el proveedor de atención médica te haga preguntas acerca de tus síntomas, como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Dónde sientes más los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?