Descripción general

El cáncer de piel —el crecimiento anormal de las células de la piel— se suele desarrollar en la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar.

Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma.

Puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de piel limitando o evitando la exposición a la radiación ultravioleta (UV). Revisar la piel para detectar cambios sospechosos puede ayudar a detectar el cáncer de piel en sus estadios iniciales. La detección temprana del cáncer de piel te brinda la mayor probabilidad de que el tratamiento del cáncer de piel sea exitoso.

Tipos

Síntomas

Dónde se desarrolla el cáncer de piel

El cáncer de piel se manifiesta principalmente en las zonas de la piel más expuestas al sol, como el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el cuello, el pecho, los brazos y las manos, y, en el caso de las mujeres, las piernas. Pero también puede formarse en áreas que rara vez ven la luz del día: las palmas de las manos, debajo de las uñas de las manos o de los pies y el área genital.

El cáncer de piel afecta a personas de todos los tonos de piel, incluidas aquellas con tez más oscura. Cuando el melanoma ocurre en personas con tonos de piel oscuros, es más probable que ocurra en áreas que normalmente no están expuestas al sol, como las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Signos y síntomas del carcinoma de células basales

Por lo general, los carcinomas de células basales se producen en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el cuello o el rostro.

El carcinoma de células basales puede aparecer como:

  • Un bulto ceroso o perlado
  • Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
  • Una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa

Cuándo debes consultar con un médico

Programa una consulta con el médico si adviertes cambios en la piel que te preocupen. No todos los cambios en la piel son a causa de cáncer de piel. El médico investigará los cambios en tu piel para determinar la causa.

Causas

El cáncer de piel ocurre cuando se producen errores (mutaciones) en el ADN de las células de la piel. Las mutaciones ocasionan un crecimiento fuera de control de las células y la formación de una masa de células cancerosas.

Factores de riesgo

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel son:

  • Piel clara. Independientemente del color de la piel, toda persona puede contraer cáncer de piel. Sin embargo, tener menos pigmento (melanina) en la piel proporciona menos protección contra la radiación UV perjudicial. Si tienes cabello rubio o pelirrojo, ojos claros y pecas o te quemas fácilmente con el sol, es más probable que desarrolles cáncer de piel que una persona con piel más oscura.
  • Antecedentes de quemaduras por el sol. Haber tenido una o más ampollas de quemaduras por el sol de niño o adolescente aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel de adulto. Las quemaduras por el sol en la adultez también son un factor de riesgo.
  • Exposición excesiva al sol. Cualquier persona que pase un tiempo considerable al sol puede desarrollar cáncer de piel, especialmente si la piel no está protegida con protección solar o ropa. Broncearse, incluso exponerse a camas y lámparas solares, también te pone en riesgo. El bronceado es la respuesta a las lesiones de la piel ante la radiación UV en exceso.
  • Climas soleados o en grades altitudes. Las personas que viven en climas cálidos y soleados están expuestas a mayor luz solar que las personas que viven en climas más fríos. Vivir en elevaciones más altas, en donde la luz solar es más fuerte, también te expone a más radiación.
  • Lunares. Las personas que tienen muchos lunares o lunes atípicos denominados nevos displásicos se encuentran en mayor riesgo de padecer cáncer de piel. Estos lunares atípicos, que parecen irregulares y generalmente son más grandes que los lunares normales, tienen más probabilidad de convertirse en cancerosos. Si tienes antecedentes de lunares atípicos, contrólalos regularmente para ver si presentan cambios.
  • Lesiones cutáneas precancerosas. Tener lesiones en la piel conocidas como queratosis actínicas puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. En general, estos crecimientos precancerosos en la piel aparecen como manchas ásperas y escamosas que son de color marrón a rosa oscuro. Son más comunes en el rostro, la cabeza y las manos de las personas con piel clara que han sufrido daños por el sol.
  • Antecedentes familiares de cáncer de piel. Si uno de tus padres o un hermano tuvo cáncer de piel, el riesgo de que padezcas la enfermedad puede ser mayor.
  • Antecedentes personales de cáncer de piel. Si una vez desarrollaste cáncer de piel, estás en riesgo de volver a tenerlo.
  • Sistema inmunitario debilitado. Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de piel. Esto incluye personas con VIH/SIDA y aquellas que toman medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órgano.
  • Exposición a la radiación. Las personas que recibieron tratamiento de radiación para las afecciones de la piel, como eccema y acné, pueden tener un mayor riesgo de cáncer de piel, especialmente carcinoma de células basales.
  • La exposición a ciertas sustancias. La exposición a determinadas sustancias, como arsénico, puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.

Prevención

La mayoría de los tipos de cáncer de piel se pueden prevenir. Para protegerte, sigue estos consejos de prevención del cáncer de piel:

  • Evita el sol durante el mediodía. Para muchas personas en Norteamérica, los rayos solares son más fuertes entre las 10 a. m. y las 4 p. m. Programa actividades al aire libre para otros momentos del día, incluso en invierno o cuando el cielo esté nublado.

    Durante todo el año absorbes radiación UV, y las nubes ofrecen poca protección contra los rayos nocivos. Evitar el sol cuando esté más fuerte ayuda a evitar las quemaduras solares y el bronceado que causan daños en la piel y aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel. La exposición solar acumulada con el tiempo también puede causar cáncer de piel.

  • Usa protector solar todo el año. Los filtros solares no filtran toda la radiación UV perjudicial, especialmente la radiación que puede provocar un melanoma. Pero desempeñan un papel importante en un programa general de protección solar.

    Usa un protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 30, incluso en días nublados. Colócate abundante cantidad de protector solar, y vuelve a aplicarlo cada dos horas —o con más frecuencia si estás nadando o transpirando—. Usa una cantidad generosa de protector solar en toda la piel expuesta, incluidos labios, punta de las oreja, palma de las manos y la parte posterior del cuello.

  • Usa ropa de protección. Los protectores solares no brindan una protección completa contra los rayos UV. Por lo tanto, cubre la piel con prendas oscuras y de tejido ajustado que protejan los brazos y las piernas y un sombrero de ala ancha, que brinda más protección que una gorra de béisbol o una visera.

    Algunas empresas también venden ropa fotoprotectora. El dermatólogo puede recomendar una marca adecuada.

    No olvides las gafas de sol. Busca las que bloquean ambos tipos de radiación UV: los rayos UVA y UVB.

  • Evita las camas solares. Las luces usadas en las camas solares emiten radiación UV y pueden incrementar el riesgo de padecer cáncer de piel.
  • Ten cuidado con los medicamentos fotosensibilizantes. Algunos medicamentos recetados y de venta libre comunes, incluidos antibióticos, pueden hacer que la piel sea más sensible a la luz solar.

    Pregúntale al médico o al farmacéutico sobre los efectos secundarios de cualquier medicamento que tomes. Si aumentan la sensibilidad a la luz solar, toma precauciones adicionales para permanecer lejos del sol para protegerte la piel.

  • Controla la piel regularmente e informa los cambios a tu médico. Examínate la piel frecuentemente para comprobar si hay nuevos bultos o cambios en lunares, pecas, protuberancias y marcas de nacimiento existentes.

    Con la ayuda de espejos, revisa el rostro, el cuello, las orejas y el cuero cabelludo. Examina el tórax, el tronco y la parte superior e interior de los brazos y manos. Examina tanto la parte frontal como posterior de las piernas y los pies, las plantas de los pies y los espacios entre los dedos. Revisa también la zona genital y entre los glúteos.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Dec. 06, 2022
  1. Habif TP. Premalignant and malignant nonmelanoma skin tumors. In: Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy. 6th ed. St. Louis, Mo.: Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 26, 2018.
  2. Niederhuber JE, et al., eds. Melanoma. In: Abeloff's Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa.: Churchill Livingstone Elsevier; 2014. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 26, 2018.
  3. Jameson JL, et al., eds. Cancer of the skin. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 20th ed. New York, N.Y.: The McGraw-Hill Companies; 2018. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Nov. 13, 2018.
  4. Sarcoma-Kaposi. American Society of Clinical Oncology. https://www.cancer.net/cancer-types/sarcoma-kaposi/view-all. Accessed Dec. 12, 2018.
  5. Sebaceous carcinoma: Signs and symptoms. American Academy of Dermatology. https://www.aad.org/public/diseases/skin-cancer/sebaceous-carcinoma#symptoms. Accessed Dec. 12, 2018.
  6. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. July 19, 2018.